top of page

CICLO LECTIVO -2020-

ACTIVIDAD N°9

“EDUCACION SEXUAL INTEGRAL EN LA ESCUELA”

 

E.S.I EN LA ESCUELA SECUNDARIA:

​

La Ley 26.150, por la que se crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, es promulgada en octubre de 2006 y con ella se busca garantizar el derecho de los/las estudiantes de todo el sistema educativo a recibir "educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada" de todas las jurisdicciones. El enfoque que encierra esta ley supera las visiones parciales que miraban por separado los aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos, incorporándolos en una perspectiva superadora.

 

Actividad de Inicio:

​

Leer el fragmento de la nota del diario Pagina 12 y responder:

https://www.pagina12.com.ar/214238-para-que-sirve-la-esi (Enlace para poder leer la nota completa, si desean)

 

SOCIEDAD

​

25 de agosto de 2019

Cómo la educación sexual cambia la vida de quienes la reciben

 

¿Para qué sirve la ESI?

​

Historias de alumnas y alumnos que, después de transitar la experiencia de la ESI en la escuela, modificaron sus conductas y en, algunos casos, sus vidas.

Por Sonia Santoro

9na Act A- CDC 3° Año.JPG

En una escuela media de Balvanera, un alumno de 17 años, que había recibido varios talleres de Educación Sexual Integral (ESI) le contó a su mamá todo lo que había escuchado en el colegio sobre violencia de género y la convenció de irse de la casa, para escaparse de su marido violento. En la clase de Formación Ética y Ciudadana de una escuela de La Boca, en la que se abordaron temas de ESI, un estudiante contó que un tío falleció de una de las enfermedades llamadas “oportunistas” del sida. Le detectaron el virus muy tarde y falleció en muy poco tiempo. “Murió sólo como un perro. Es re feo cómo se estigmatiza a las personas que tienen VIH. Me quedé sin ninguna pertenencia de mi tío, y yo que me llevaba bien, lo requería. Sólo me quedan los recuerdos. Mi tía no es mala, pero pensaba que, quemando sus cosas, mataba el virus. Tenía miedo. Ahora que sé cómo se transmite, voy a hacer que ese prejuicio desaparezca”, reflexionó el alumno. Historias como éstas se suceden todos los días en aulas o pasillos de aquellas escuelas de la ciudad donde la Educación Sexual Integral atraviesa sus contenidos en todas las materias. La ESI, esa sigla tan popular en los últimos tiempos pero que todavía tiene la capacidad de generar temores en algunos padres y autoridades escolares, o confusiones respecto de asociarla directa y unívocamente a “hablar de sexo”, provoca cambios profundos en las vidas de quienes la reciben…

​

  1. A partir de lo que implica tener ESI en la escuela ¿Para qué sirve?

  2. ¿Consideras que hay diferencias de escuelas que dictan ESI y las que no? ¿Sus estudiantes tendrán las mismas oportunidades y saberes? ¿Por qué?

 

Actividad para poner en práctica:

​

Leer los artículos 1, 2 y 3 de la ley 26.150, analizarlos y responder:

 

Ley:

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION

SEXUAL INTEGRAL

 

ARTICULO 1º — Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

 

ARTICULO 2º — Créase el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, con la finalidad de cumplir en los establecimientos educativos referidos en el artículo 1º las disposiciones específicas de la Ley 25.673, de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable; Ley 23.849, de Ratificación de la Convención de los Derechos del Niño; Ley 23.179, de Ratificación de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que cuentan con rango constitucional; Ley 26.061, de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y las leyes generales de educación de la Nación.

 

ARTICULO 3º — Los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral son:

a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas;

b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral;

c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad;

d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular;

e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

​

1) A partir de lo que leíste podrías afirmar que alguna vez en tu escolaridad tuviste ESI, así como esta dictaminada. Anota si recordas en que curso, año y como te das cuenta que tuviste ESI

2) Te parecen interesante los objetivos del articulo Nº 3 ¿Cuáles y por qué?

3) ¿Qué otras leyes y normativas aparecen en la presente Ley? ¿Por qué piensas que es así? ¿Se relacionan? ¿Cómo?

 

Actividad de cierre

​

Una nube de palabras o nube de etiquetas es una representación visual de las palabras que conforman un texto, en donde el tamaño es mayor para las palabras que usamos con más frecuencia.

​

1) Les invitamos a realizar una nube de palabras sobre alguna temática que hayas visto o te llamo la atención en el transcurso de este tiempo, puede ser este último tema ESI u otro.

-DEBE ser en hoja aparte, solo dedicada a esta nube con las palabras más usadas en el centro y luego las otras que formen un texto o mensaje

9na Act B- CDC 3° Año.JPG

ACTIVIDAD N°8

“AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO OBLIGATORIO Y VIOLENCIA DE GENERO”

 

A.S.P.O  Y VIOLENCIA DE GÉNERO

​

En esta oportunidad con una temática muy sensible en nuestra sociedad, como es la violencia de genero. Hemos visto hasta el momento temas que tiene total relación con este eje y consideramos prudente poder analizar este tipo de violencia con todas las herramientas que hemos adquirido. De esta forma les pediremos que tengan en cuenta todos los trabajos hechos con anterioridad, que estén atentos/ as al recorrido que en esta oportunidad le proponemos.

Durante el año 2020 El Registro Nacional de Femicidios del Observatorio “Mujeres, Disidencias, Derechos” de las Mujeres de Matria Latinoamericana, indicó que en los primeros 100 días de 2020 hubo 96 femicidios, lo que refleja que en Argentina hay una muerte por violencia machista cada 29 horas. Además, hay 14 muertes violentas de mujeres en proceso de investigación y se registraron 61 intentos de femicidios, a partir de los femicidios, 105 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre en lo que va del año.  Y uno de los datos más alarmantes es que el 25 por ciento de las muertes, en la manifestación más extrema de la violencia machista, sucedieron en el marco de las restricciones de circulación preventiva del contagio de coronavirus. Esto es lo que queremos profundizar, ¿Por qué se sucedieron en este contexto? ¿Por qué si estamos en un contexto de encierro suceden alto porcentaje de femicidios?

Definamos para poder avanzar: Femicidio

​

El concepto define un acto de máxima gravedad, en un contexto cultural e institucional de discriminación y violencia de género, que suele ser acompañado por un conjunto de acciones de extrema violencia y contenido deshumanizante, como torturasmutilacionesquemadurasensañamiento y violencia sexual, contra las mujeres y niñas víctimas de este. Diana Russell, promotora inicial del concepto, lo definió como «el asesinato de mujeres por hombres motivados por el odio, desprecio, placer o sentido de posesión hacia las mujeres».

 

(Copiar en la carpeta el cuadro)

 

Actividad de Inicio:

​

Todos los informes elaborados sobre femicidios indican que la mayoría de los casos ocurrieron en la vivienda de la víctima o la compartida con el agresor. Esta situación, en el marco de la cuarentena, enciende la alarma porque las mujeres deben estar encerradas con el violento

8va Act A- CDC 3° Año.JPG
  1. Explica con tus palabras en un texto de como mínimo 6 renglones qué diferencia hay entre un femicidio y un asesinato o robo en la vía publica. ¿Por qué crees que aparece el concepto?

  2. ¿Cómo explicarías que los femicidios hayan crecido en este contexto de Aspo?

  3. Analiza la siguientes frases y respondan apoyándose en los gráficos:

- “Si las mujeres no quieren que les pase nada que no salgan a cualquier hora”

-“Que andaba haciendo sola a esa hora”

-“Pero vieron como estaba vestida”

-“Si se quedaba en su casa no le pasaba nada”

 

a) ¿Encuentran coincidencia entre estas frases y los gráficos? ¿Cuáles? ¿Por qué?

b) Escribe dos ejemplos más de frases de este tipo que consideres que no están presentes y deben ser analizadas y leídas por todos/as (pueden ser en forma de cuadro, folleto, etc.)

 

Actividad para poner en práctica:

 

El movimiento Ni Una Menos surge en Argentina a mediados de 2015 como una expresión de parte de la sociedad, mayoritariamente mujeres, que repudiaba la violencia machista en su versión más extrema: los asesinatos de mujeres a manos de hombres que la consideran su propiedad.

​

Las razones que llevan al femicidio son variadas, pero la más común son los celos. Muchos hombres agresores alegan que los celos los llevan a cometer el asesinato de sus parejas. Sobre todo si se trata de una supuesta infidelidad. 

La segunda causa que lleva a un hombre a perpetrar ese delito es la decisión de su pareja de separarse, lo que no es aceptado por su agresor. Mientras que el rechazo o la negación a una relación también es motivo de ataque. La adicción a las drogas y el alcohol también se cuentan como causantes de la violencia del hombre hacia la mujer. 

Otro motivo es el machismo, en la sociedad actual todavía existe un fuerte arraigo de la población masculina a creer que son superiores a las mujeres, lo que conlleva a la discriminación y el maltrato constante, que regularmente termina en el femicidio. “El agresor es una persona criada dentro de una cultura machista cuyo objetivo es mantener el control sobre una mujer hasta lograr su subordinación”

                                                                                                                                Observatorio Nacional Mumala. Argentina.

8va Act B- CDC 3° Año.JPG

4. ¿Por qué crees que los noticieros muestran estas imágenes y frases? Luego de leer el material propuesto ¿piensas que están bien redactadas? ¿Por qué motivos podríamos decir que no corresponden estas tapas de periódicos? Ten en cuenta que la familia de la víctima puede leer estas tapas de diarios, presta atención si el periodismo que escribe sabe sobre violencia de género o lo escribe sin querer así.

 

Actividad de cierre

​

A partir de lo que estuviste trabajando. Escribe una propia noticia periodística mostrando como se debe informar un femicidio. Ten en cuenta las frases que se repiten constantemente y vimos que son falsas en el punto (1) ¿Piensa cuáles son los verdaderos motivos de un femicidio? ¿Hay justificación alguna para semejante acto?

Puedes rehacer alguna nota que conozcas o hayas escuchado y consideras que hay que reformular esos dichos.

Si es una frase de la tele, puedes copiarla tal cual la escuchaste o leíste y cambiarle alguna palabra o agregarle información para que se observe que es un femicidio. Aquí un ejemplo, “los femicidios no son por amor”

8va Act C- CDC 3° Año.JPG

ACTIVIDAD N°7

“MASCULINIDADES”

​

ESTEREOTIPOS DE GENERO: MASCULINIDADES

​

Como hemos visto en trabajos anteriores, dentro de la sociedad existen Estereotipos de Género, muchas veces se trabaja sobre el peso y las problemáticas que trae para las mujeres los estereotipos, pero en esta oportunidad vamos a trabajar sobre “lo esperable” en los varones, que tipo de varones conocemos y cuales queremos para una sociedad más justa.

 

Durante siglos se ha construido una idea de masculinidad hegemónica (única, una sola forma suprema sobre otras) ese hombre que todo lo puede, el varón fuerte, sin miedos, protector que está controlando todo y a todos y proveedor, que trabaja y trae sustento económico al hogar.  Pero esa masculinidad tradicional tiene varios problemas: no se ajusta a la realidad, en la actualidad existen diversas formas de vivir la masculinidad, como existen familias diferentes, así existen formas distintas de ser varones.  Conduce a vínculos e identidades insanas: no solo afecta a las mujeres con desigualdades dentro de los hogares, en lugares de trabajo y otros, sino que perjudica en los vínculos de los propios varones. Y frena el desarrollo de la igualdad, de no re-pensar estas masculinidades dañinas continuamos y donde tienen su origen continuamos generando injusticias que perjudican a la sociedad toda.  

No basta con pedirles a los varones que dejen de lado las prácticas machistas. Es necesario empezar a entender cómo se llegó a ese punto y qué herramientas se necesitan para empezar a construir otras maneras de habitar la masculinidad que no estén ligadas a formas de violencia y humillación, y que estén basadas en actitudes equitativas sobre las relaciones entre hombres y mujeres.

 

Actividad de inicio:

​

Les invitamos a pensar de donde surgen los rasgos “masculinos” que conocemos, que tipo de relación deben tener con las mujeres, como deben ser como padres, trabajadores o líder. Lean el siguiente fragmento de UNICEF Colombia, sobre el tema

​

Hay una serie de falacias o preconceptos que buscan “naturalizar” lo culturalmente creado. En primer lugar, la representación de la relación masculina -femenina suele asociarse a dos polos de características opuestas y con aspectos de complementariedad.

Se observan que las nociones acerca de lo masculino se asocian con lo racional; fuerte; activo; productivo; valiente; responsable y conquistador (de territorios y de parejas ocasionales), mientras que lo femenino suele asociarse con lo emotivo; débil; pasivo; asustadizo; y dependiente. En segundo lugar, este sistema de oposiciones binarias presenta una doble particularidad: no sólo se considera que las características más valoradas en el mundo occidental moderno coinciden con lo socialmente atribuido a lo masculino, sino que además se suelen crear estereotipos al considerar que hombres y mujeres efectivamente son así y no admiten rasgos del otro polo dentro de sí. En todo caso, los hombres construyen su masculinidad dentro de estos esquemas de oposición y en referencia respecto a lo que es la no-feminidad. Ser un “verdadero hombre” es ante todo no ser mujer ni “femenino”

Adaptación de Masculinidades y Desarrollo Social. Eleonor Faur

​

(Copiar en la carpeta en cuadro)

 

  1. Realiza una lista colocando las características de los varones, de acuerdo a lo que plantea el fragmento. Agrega otras que consideres que corresponden y no aparecen

  2. Según el fragmento: ¿Cómo se construyen las masculinidades? ¿Consideras que se construyen así o hay otros factores? Explica en un texto de como mínimo 6 renglones, puedes ayudarte del texto de la introducción

 

Actividad para poner en práctica:

​

La construcción de "la masculinidad" es un proceso complejo en el cual se combinan el poder, el dolor y la humillación desde la infancia, los varones adultos (incluso mujeres) marcan como ser varón, la exigencia social y los estereotipos dominantes. Pero  también de la propia construcción de las subjetividades acordes con las representaciones hegemónicas de lo que implica ser varón.

Les invitamos a observar las siguientes imágenes y reflexionar:

7ma Act A- CDC 3°Año.JPG

1) Describe que es lo que observas en cada una de las imágenes: ¿Quienes aparecen, haciendo que, donde, como? ¿Qué gestos aparecen? ¿En qué situaciones podrían estar?

2) Estas escenas tienen relación con la lista que elaboraste en el punto (1) ¿Cómo y por qué?  De ser afirmativa o negativa la respuesta se justifica igual.

3) Los varones de las escenas ¿Tienen otra forma de vivir su masculinidad? Consideras que estas formas o modos benefician de alguna manera a ellos y/o sus familias o no ¿Por qué piensas eso?

4) Consideras que son reales las imágenes o son más reales las características que colocaste en el punto (1) ¿Por qué?

 

Actividad para concluir

​

Les invitamos a pensar que otras maneras existen para ejercer la masculinidad, no es necesario ser varón, tener padre, abuelo o alguna imagen masculina. Solo debemos pensar e imaginar cómo serían mejores estos roles (lugares) en el hogar, en las familias y en la sociedad

​

  1. Lee los siguientes cuadros y cópialos en la carpeta:

​​

En una sociedad en donde se menosprecian los atributos femeninos y se enaltecen los masculinos es necesario que los "hombres”, para ser reconocidos y valorizados, demuestren de manera permanente, incluso obsesiva, que, en contraposición con las mujeres, son racionales, agresivos, valientes, activos, fuertes, atrevidos, aguantadores, independientes.

 

La masculinidad no es un objeto dado, como un traje ya confeccionado que los sujetos machos de la especie humana vestirán, sino que se construye, se aprende y se practica en el torrente del devenir cultural, histórico y social. Desde este punto de vista, se encuentra vinculada al terreno de la acción y del movimiento, y no al escenario de lo estático y lo predeterminado.

​

2- Pensar y escribir una recomendación de cómo se puede vivir una mejor “masculinidad” Puede ser un instructivo, acompañado de un dibujo o esquema o foto verdadera. Debe tener una introducción (un problema) un desarrollo (una incomodidad) y una forma de mejorarlo (una posible solución) Escríbela en la carpeta a modo de folleto

​

Por ejemplo: Los varones hacen____________________

Lo sufren /la pasan mal porque_______________

Podrías cambiar por__________________________________

 

*Si estás trabajando con tus profes con grupo de WhatsApp puedes enviarles un audio (60 segundos/1 minuto) con tu recomendación (como una publicidad o propaganda) para mejores masculinidades

 

   Aclaración: con la presente actividad no se busca justificar ningún tipo de violencia, al contrario es un aporte para poder pensar de donde surge y cómo podemos transformar estos roles y vínculos en la sociedad y como Escuela

 

SE VALORARA:

​

-LECTURA Y RELECTURA DEL TEXTO

-ELABORACION DE PROPIOS TEXTOS Y REFLEXIONES

-INFERIR Y ANALIZAR IMÁGENES CONOCIDAS

-REFLEXIONAR SOBRE LA ACTUALIDAD

 

¡¡¡¡¡ Nos mantenemos en contacto!!!!!!!

ACTIVIDAD N°6

“VÍNCULOS SALUDABLES”

 

SITUACIONES INJUSTAS

​

Muchas veces y, sin darnos cuenta, ayudamos a reforzar estas situaciones injustas, porque tratamos de manera distinta a nenas y a nenes. Les pedimos a las mujeres desde chiquitas que laven los platos, que hagan la comida y ayuden en la casa y no les pedimos lo mismo a los varones. O les decimos a los varones que no deben llorar, que eso es cosa de mujeres. Sin embargo, manifestar el dolor llorando es algo que no tiene que ver con ser varón o mujer.

Desde la infancia, nos dicen que los varones son fuertes, dominantes, que tienen que saber defenderse y ser agresivos si hace falta. Que las mujeres son más sensibles, obedientes y deben estar dispuestas a cuidar y atender a los demás. Esto no es necesariamente cierto, más bien son ejemplos que muestran aquellas diferencias entre varones y mujeres que son producto de la cultura en la cual vivimos.

6_Act_A-_CC-_3er_Año.JPG

ACTIVIDAD DE INICIO:

​

  1. ¿Puedes reconocer actitudes injustas en la imagen? ¿Dónde y por qué? Describe la imagen en detalle: Que momento del día es, que se observa, que dicen, etc.

 

VÍNCULOS SALUDABLES

​

Las violencias por motivos de género nos preocupan a todas y todos en nuestro país, y requieren de acciones concretas por parte del Estado y del compromiso de toda la sociedad para cambiar los patrones que las reproducen. La Ley N° 26.485 de Protección Integral a las Mujeres (que tiene como objetivos prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales) indica que existen diversos tipos de violencias: psicológica, física, sexual, obstétrica, económica y patrimonial, simbólica y política. Asimismo, estos tipos de violencia se manifiestan a través de distintas modalidades: doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática, en el espacio público, entre otras. Una de las maneras de intervenir de manera temprana en las violencias por motivos de género es detectando situaciones violentas en los vínculos sexo-afectivos. Muchas veces no somos plenamente conscientes de estas situaciones y nos pasan desapercibidas. Algunas formas de relacionarse implican abuso de poder, actitudes de dominación y control, limitación de actividades y rutinas, y daños sobre la integridad física, psíquica y emocional. Los vínculos también pueden presentar posiciones desiguales entre los miembros de la pareja bajo el paradigma del “verdadero amor” o del “amor romántico”.

6_Act_B-_CC-_3er_Año.JPG

a) ¿Por qué se dicen que los Estereotipos de género pueden terminar en violencia? Explica con tus palabras en un breve relato.

​

b) Reconoces las violencias nombradas en el texto. Explica la que conozcas, de no conocer ninguna busca el significado de dos (2) y desarrolla sus características.

 

ESTAR ALERTAS Y CAMBIAR LA MIRADA

​

Cuando no se respeta la igualdad de derechos entre varones y mujeres, muchas veces se pueden dar situaciones de violencia en las relaciones de pareja. Y esto no sólo ocurre en parejas adultas. Las situaciones de violencia en las parejas muchas veces empiezan durante el noviazgo.

Un día un empujón, otro día un insulto, después una cachetada, burlas...

No hace falta esperar a que estén viviendo una relación afectiva para empezar a conversar sobre las relaciones de pareja y las formas de estar atentos a posibles manifestaciones de violencia y malos tratos:

Las relaciones violentas empiezan de a poco y suelen empeorar y crecer en sus manifestaciones, aunque por momentos se atraviesen etapas más tranquilas, de perdón y reconciliación.

Debemos transmitir que no deben permitir nunca el maltrato y que el pedido de disculpas no sirve si no se cambia la actitud.

 

Les presentamos una serie de falsas creencias en torno a las razones por las cuales se ejerce violencia, o que culpabilizan a quien sufre una situación de violencia:

 • El pibe está re enganchado, por eso se pone tan celoso. La quiere demasiado.

• Ella lo vuelve loco, lo persigue, le escribe todo el tiempo; por eso él la maltrata.

• Yo nunca estaría con alguien que me maltrata o me pega. Si ella se queda es porque quiere.

• Si estás con todo el mundo nadie te va a valorar. Después no te quejes si te trata de fácil o no te da bolilla.

• Ella dice que él la maltrata, pero para mí se hace la pobrecita para que le tengan lástima.

• A él se lo acusa de celoso, pero ella está hablando todo el tiempo con otros pibes. Se hace la amiga, pero en realidad quiere otra cosa.

 

ACTIVIDAD DE CIERRE:

​

a) ¿Se les ocurren otras frases similares? ¿Cómo podrían rebatir (contraponer) los argumentos que justifican las actitudes violentas o aquellas que culpabilizan a quien está atravesando una situación de violencia? Compartan con sus compañeras/os sus ideas, puede ser mediante WhatsApp por ejemplo

​

b) ¿Cómo se podrían identificar vínculos saludables? ¿Y los vínculos violentos? ¿Por qué? Piensen un ejemplo de cada uno, descríbanlo en un párrafo.

​

c) Piensen que tiene la posibilidad de ayudar a alguien que lo necesita armen publicidad, puede ser un folleto o flyer (afiche/hoja) que permita visibilizar los mitos sobre las relaciones y propongan maneras de desarmarlas. Pueden crearla con una compañera/o y usar las herramientas que prefieran.

6_Act_C-_CC-_3er_Año.JPG

ACTIVIDAD N°5

“ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN LA VIDA COTIDIANA”

​

Estereotipos de género y acceso a la educación

Los estereotipos de género son esquemas con los que miramos la realidad. Son como anteojos a través de los cuales interpretamos aquello que vemos y nos parece normal. Pero, ¿es normal, por ejemplo, que todavía algunas personas digan a los niños, niñas y adolescentes que “los hombres no lloran” o que se afirme que “las mujeres son sensibles y menos racionales que los varones”?

Estas valoraciones, en forma de comentarios, establecen expectativas y límites a los mujeres y hombres en relación con los roles, relaciones y lugares que la sociedad considera aceptables para ellas y ellos. Debido a esta construcción social, se percibe como algo normal que el acceso a lugares y conocimiento sea diferente para las personas. Así, por ejemplo, el acceso a lugares como la escuela técnica parece ser “destino” para los varones, porque “son más fuertes”, “son más inteligentes”, “manejan mejor la tecnología”, etc. Por el contrario, debido a los estereotipos que se imponen a las mujeres desde niñas, se considera que es mejor que ellas se dediquen a las profesiones de cuidados como la enfermería o la enseñanza, porque “tienen más paciencia”; o a la administración, porque “son más prolijas”. Ya en la infancia, nos enseñan que las niñas juegan con muñecas o elementos de cocina y los niños, con autitos, camiones o elementos para aprender a construir. Si bien de a poco estas cosas empiezan a modificarse, preguntarnos cómo influyen los estereotipos de género en nuestras elecciones ayuda a decidir con mejor información

(Copiar en la carpeta, esto de arriba)

En este sentido, les proponemos reflexionar sobre cómo intervienen los estereotipos de género en la elección de la escuela secundaria.

Actividad de Inicio:

Observar el siguiente gráfico para pensar cómo se distribuyen las mujeres y los varones en la educación técnico profesional (ETP) de nuestro país

Alumnos de nivel secundario de ETP por género según año. 2013, 2014 y 2016

 

Durante los últimos años, la distribución de la matrícula entre varones y mujeres no ha variado. La relación se mantiene estable en la misma proporción (30/70)

5_Act_A-_CC-_3er_Año.JPG

Les proponemos ahora que respondan unas preguntas. También pueden compartir y debatir junto a las personas que vivan con ustedes y especialmente compañeras/os (por WhatsApp por ejemplo)

​

a) ¿Puedes observar los datos que se muestran en el grafico en tu propia experiencia? Explica donde ves los parecidos o diferencias

​

b) ¿Según tu mirada, qué criterios se tienen en cuenta para elegir a qué escuela secundaria ir?

​

c) ¿De qué manera influyen los estereotipos en la toma de decisiones? ¿Les parece que influyen los estereotipos en estas decisiones? ¿Por qué?

​

d) ¿Les parece que las estudiantes que egresan de las escuelas técnicas tienen las mismas posibilidades en el mundo laboral que los varones? ¿Por qué?

​

Actividad para poner en práctica:

​

¿El trabajo con estereotipos? Remunerado y no remunerado

​

El concepto de trabajo es una categoría histórica, construida en respuesta a necesidades de una época determinada y su significado ha ido variando a lo largo del tiempo. Este concepto ha estado históricamente vinculado casi exclusivamente a la realización de actividades productivas ligadas al mercado, pero en realidad el trabajo mercantil constituye solo una parte del trabajo productivo; desde hace ya varias décadas el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, se reconoce como un trabajo cuyo objetivo es proveer servicios para los miembros de la familia y de la comunidad. Como señala Esquivel (2009: p. 15), “su realización tiene un costo desde el punto de vista del tiempo y la energía; es ‘doméstico’ porque se realiza fuera de la esfera mercantil y emerge de obligaciones sociales o contractuales, como el matrimonio u otras relaciones sociales; es de ‘cuidados’ porque contribuye al bienestar de las personas; y es ‘no remunerado’ porque no se recibe un pago a cambio”.

(Copiar en la carpeta y estudiar, esto de arriba)

​

Fuente: Hacia la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado. Indec.2020

5_Act_B-_CC-_3er_Año.JPG

a) Teniendo en cuenta el texto ¿Qué tipos de trabajos se mencionan?

​

b)El trabajo doméstico y de cuidado ¿Que costos tiene? ¿Por qué piensas que es “no pago”? ¿Consideras que tiene que ver con los estereotipos que trabajamos con anterioridad?

​

c)Observa la imagen: ¿Reconoces algunas de estas actividades en la actualidad? ¿Quiénes las realizan, con qué recursos, como lo hacen?

​

Actividad de cierre

​

Trabaja con algún/a compañera charlen si, ¿Observan en esta imagen la idea de mujer débil? Expliquen por qué. Puede agregar algún comentario, frase o dibujo que consideren pertinente.

5 Act C CC- 3er Año.JPG

ACTIVIDAD N°4

¡¡¡Como anda 3er año!!!! Les hacemos una breve explicación de cómo abordaremos esta segunda etapa de las actividades en este contexto de pandemia mundial:

 

Trabajos sobre Derechos (primer trimestre)

En un primer momento vimos los temas referidos a los Derechos, su relación con los valores y como estos fueron vulnerados durante la última dictadura militar y la guerra de Malvinas.

 

Derechos en prácticas cotidianas (segundo trimestre)

Ahora en esta nueva etapa reflexionaremos sobre los Derechos en la vida cotidiana, analizaremos los medios de comunicación, y el discurso de la sociedad para poder sacar nuestras propias ideas y debatir en este contexto de aislamiento social obligatorio.

​

¿Cómo pensar el “cuidado” desde un sentido amplio?

En este momento en que se extreman las medidas de cuidado de la salud para prevenir enfermedades como la COVID-19, se nos imponen varias restricciones, entre ellas, el aislamiento. A veces estas medidas resultan muy difíciles y nos provocan variadas sensaciones y sentimientos. En lo cotidiano se nos alteró la dimensión del tiempo, se nos reducen los espacios y no podemos encontrarnos con nuestras amistades en forma presencial.

A veces, desde la virtualidad, podemos comunicarnos y divertirnos. Las redes pueden ser un buen recurso en estos momentos, pero también debemos cuidarnos en nuestras interacciones en los espacios digitales. Nos proponemos reflexionar sobre qué implica cuidarnos y cuidar a otras personas. Tendremos en cuenta sus cinco ejes conceptuales: respetar la diversidad, valorar la afectividad, cuidar el cuerpo y la salud, ejercer nuestros derechos, e incorporar la perspectiva de género.

 

Actividad de inicio:

Observen las siguientes imágenes. La idea es reconocer en ellas múltiples formas de cuidado. Les pedimos que, después de mirarlas, contesten las preguntas sugeridas y escriban las respuestas en sus carpetas. Si fuera posible, compártanlas con compañeras, compañeros y profes. Así, podrán reflexionar en conjunto.

4° Act- CC 3er Año.JPG

-¿Qué situaciones les parecen de cuidado y por qué?

-¿Quiénes realizan mayoritariamente el cuidado de la niñez, de las personas mayores de la familia y las tareas domésticas?

-¿Sabían que las mujeres dedican casi el doble de tiempo a las tareas de cuidado que los varones? ¿Por qué creen que es así? ¿Cómo se distribuyen las tareas en sus casas? ¿Piensan que debería ser diferente? ¿De qué manera?

-¿Cómo creen que impacta esta distribución desigual del cuidado doméstico en las oportunidades de las mujeres?

- ¿Reconocen en las imágenes otras formas de cuidado?

 

Como podemos observar, el cuidado tiene distintas dimensiones. Cuidar es cuidar nuestros deseos, nuestros sentimientos, nuestros vínculos. Apoyar y alentar a compañeras y compañeros y a amigas y amigos también es una forma de cuidado.

Compartir las tareas entre pares, colaborar en lo cotidiano con nuestra familia y en la comunidad, atendiendo a que no se recarguen solo las mujeres o niñas, también es cuidado. Tratarnos bien con quienes nos rodeamos, demostrar el efecto de manera libre, informada y sin presiones es también cuidar y cuidarnos. (Copiar en la carpeta esta idea)

 

Actividad para poner en práctica:

 

Hagan una lista de todas las actividades que hacen desde que se levantan hasta que se acuestan.

4° Act B- CC 3er Año.JPG

A cada actividad de esa agenda, agréguenle qué se necesita para poder llevarla adelante. Por ejemplo: que el baño esté limpio y ordenado, que haya jabón y champú, que las toallas estén lavadas y secas, que haya comida.

Reflexionen: ¿Quién hace todo eso? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si nadie se hiciera cargo de los trabajos de cuidado? ¿Qué pasa cuando solo una persona se hace cargo de todo eso?

 

Actividad para concluir:

-Les proponemos que saquen una foto o busquen imágenes que representen sus propias ideas sobre el cuidado. Tengan en cuenta el sentido ampliado que trabajamos y consideren sus derechos. Luego, escriban un breve texto que relate la historia que imaginan detrás de esa o esas imágenes.

4° Act C- CC 3er Año.JPG

ACTIVIDAD N°3

EFEMÉRIDE: 2 de Abril: “Día del veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas”

-Buscar y escuchar la canción “Héroes de Malvinas” de Ciro y los persas.

-Transcribirla y explicar con tus palabras de que se habla en cada estrofa.

- ¿Quién es el protagonista? ¿A quién se la canta?

- Realiza una descripción de los protagonistas.

- ¿Por qué son héroes?

- ¿En tu familia hay algún héroe de Malvinas?

ACTIVIDAD N°2

Conversá con un adulto (en casa o hacelo por WhatsApp, llamada telefónica o mensaje.)

Preguntale si sabe:

  • ¿Qué pasó el 24 de marzo de 1976?

  • ¿Qué pasó con los derechos políticos, laborales y la libertad de expresión?

  • ¿Por qué se censuraba a artistas musicales, actores, periodistas o artistas plásticos?

  • ¿Quiénes fueron los desaparecidos y por qué desaparecían?

  • ¿Por qué se conmemora esta fecha con el nombre de Día por la Memoria la Verdad y la Justicia?

Aclara con quién charlaste y su edad. Anotá todas las respuestas.

ACTIVIDAD N°1

Preguntas

1- Que son los derechos?

2- Quienes dan esos derechos?

3- Todos tenemos los mismos derechos?

4- Que son los valores?

5- Cuales son los valores que se nombran?

6- Describir el significado de: Respeto, amor, libertad, Justicia, tolerancia, equidad, paz, honestidad, responsabilidad y lealtad.

bottom of page