top of page

CICLO LECTIVO -2020-

Prof. Paula Novoa

ACTIVIDAD N°9

Con la Actividad N°8 terminamos de leer la novela El diablo de la botella, de Stevenson. Pero todavía no vamos a abandonar la historia de Keawe. En esta actividad vamos a retomar su aventura con esa extraña botella y vamos a transformar un fragmento de la novela… ¡EN HISTORIETA!

Seguramente conocés el género historieta y seguro habrás leído y conocés alguna (o muchas). Claro que las historietas más conocidas sueles ser las de superhéroes, pero también muchas novelas clásicas de la literatura como la que leímos fueron transformadas en historieta.

​

Pasar una historia como la de Keawe del formato novela al formato de la historieta quiere decir que pasamos del lenguaje de las palabras al lenguaje de las imágenes. Esta transformación, este pasar de un lenguaje a otro, se llama adaptación. Y esto es lo que vamos a hacer en esta actividad: una adaptación de la novela que estuvimos leyendo a formato de historieta.

Por supuesto que no vamos a pasar a historieta la novela completa, vas a tener que elegir un fragmento para hacer tu propia adaptación… pero antes de llegar a eso, tenemos que conocer un poco mejor el formato de la historieta.

 

El formato de la historieta

​

      La historieta es uno de los géneros más modernos de la Literatura. Para poder producir una historieta propia, vamos a tener que observar con detalle cuáles son las características de su formato. Prestemos mucha atención a las siguientes viñetas de historietas internacionalmente famosas como Batman, Superman y El hombre araña, donde vamos a ver indicadas cuáles son las distintas partes que componen una historieta. Mirá atentamente las viñetas y leé las explicaciones indicadas por las flechas. Después de hacerlo, pasá a leer el contenido de “Las partes de la historieta”, donde vamos a explicar un poco más sobre este formato.

​

 Cartuchos o Cartelas     Sirven para explicar o aclarar algún hecho o situación determinad. También se usa para incluir el discurso del narrador o voz de afuera.    

9na Act A- PDL 1° Año.JPG
9na Act B- PDL 1° Año.JPG

Partes de la historieta

 

  • Viñeta: Consiste en el cuadro que representa cada instante de la historieta. De forma general, tiene forma rectangular. Se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

  •  Dibujo: Los dibujos son los encargados de representar la historia. Tienen que ir dentro de las viñetas.

  • Bocadillo: Consiste en el espacio donde se escribe lo que piensan o dicen los personajes. Está formado por dos partes. La primera de ellas es el globo y en su interior va el texto. La segunda parte es el rabillo, que se encarga de señalar al personaje que está hablando.

  • Texto: Consiste en la parte escrita de la historieta. Se puede utilizar algunos recursos para saber en cada momento la forma en la que lo está expresando. Por ejemplo, utilizar mayúsculas puede significar que está gritando. También es capaz de señalar movimiento y distancias especiales.

  • Cartucho o cartela: En este caso, se está haciendo referencia a la parte de la historia que cuenta el narrador. Suele estar escrito dentro de recuadro en la parte superior de la viñeta.

  • Onomatopeya: Un recurso utilizado para la representación de un sonido. Puede estar dentro o fuera del bocadillo.

  • Metáforas visuales: Son gráficos que se usan para expresar contenidos relacionados con el funcionamiento psicológico o emocional de los personajes. Un ejemplo puede ser la aparición de una bombilla sobre la cabeza de un personaje para transmitir que ha tenido una idea.

  • Figuras cinéticas: Se trata de gráficos que se utilizan para dar la sensación de movimiento de los personajes y los diferentes objetos. Un ejemplo de esto podría ser una nube detrás de un coche.

  • Código gestual: Los gestos también son muy importantes a la hora de las historietas. Con ellos se pueden llegar a representar determinada información. Por ejemplo, el cabello erizado expresa temor.

 

Ahora que ya conocés las características del formato historieta, observá el siguiente fragmento de una escena de El diablo de la botella en formato historieta. ¿A qué parte de la novela pertenece? ¿Cuántas viñetas tiene el fragmento? ¿Podés identificar cuáles son los bocadillo y cuáles los cartuchos? Observando con cuidado este fragmento podés darte una idea del trabajo que vamos a hacer a continuación, donde vas a tener que elegir una escena de la novela y hacer la adaptación al formato historieta.

9na Act C- PDL 1° Año.JPG

Actividades:

 

1) Lo primero que tenés que hacer es pensar en alguna escena de la novela que te haya gustado, que te haya llamado la atención y que te gustaría pasar a formato de historieta. Una vez que elegiste la escena, buscala en la novela y volvé a leerla prestando atención a lo siguiente:

​

– ¿Qué personajes participan en la escena?

– ¿En qué lugar están?

– ¿Qué se dicen los personajes entre sí? (esto va a ir en los bocadillos)

– ¿Qué dice la voz del narrador? (esto va a ir en los cartuchos)

​

2) Ahora que elegiste la escena y la leíste nuevamente ya sabés cuáles son los personajes, qué es lo que se dicen, en dónde están y qué dice el narrador… Ya podés empezar a producir tu historieta, pero para hacerlo tenés que tener en cuenta lo siguiente:

​

– Tu historieta tiene que tener un mínimo de 6 viñetas.

–  Te conviene empezar a hacerla con lápiz, porque es probable que tengas que borrar para ajustar el tamaño de los dibujos, de los textos, de los bocadillos o cartuchos, para que queden prolijos

– Una vez que hayas definido bien cada una de las viñetas, con el dibujo y el texto, podés pasarla a tinta y darle color.

ACTIVIDAD N°8

En esta actividad vamos a continuar leyendo la novela El diablo en la botella, escrita y publicada en el año 1893 por Robert  Louis Stevenson (1850-1894). Leeremos  desde el regreso de Keawe a Hawaii y su casamiento con Kokua, hasta el final y luego realizarán la siguiente guía de lectura:

  1. Keawe y Kokua finalmente se casaron, pero ¿por qué razón no eran felices?

  2. ¿Cuál es el plan de Kokua para salvar a Keawe de la maldición de la botella?

  3. ¿Cuál fue la ciudad destino de Keawe y Kokua? ¿qué hicieron una vez estando allí? ¿Por qué razón no lograban vender la botella?

  4. Ordená cronológicamente la siguiente información:

  •  El anciano le compra la botella a Keawe

  •  El ballenero está encantado con la botella

  •  Keawe descubre que Kokua ha comprado la botella

  •  Kokua decide salvar a su esposo

  •  Keawe piensa en cómo salvar a su esposa

 

  5. Ahora que ya leíste la novela completa, te invitamos a ver el siguiente video              que es una adaptación de El demonio en la botella:

Que sea una adaptación, significa que a la novela original se le hicieron algunas modificaciones, recortes, transformaciones… te pedimos que anotes en tu carpeta qué diferencias encontrás entre el video y la novela. Puede ser en cuanto a los personajes, las descripciones de los lugares, de los objetos, las acciones (¿hay acciones que faltan?)… contanos.

ACTIVIDAD N°7

En esta actividad vamos a continuar leyendo la novela El diablo en la botella, del autor escocés Robert  Louis Stevenson (1850-1894) desde la página donde nos habíamos quedado.

Hasta ahora conocimos a Keawe, nuestro personaje principal, quien vivía en Hawaii. Leímos que en un viaje que realizó a San Francisco con su amigo Lopaka, Keawe compró por cincuenta dólares una botella que concedía deseos.  El deseo que le pidió fue obtener una hermosa casa en Kona. Al regresar ambos a Honolulu, Hawaii, se encontraron con que el tío y el primo de Keawe habían muerto, herendándole a él una gran fortuna y unas tierras. Keawe, muy apenado por su pérdida decidió aceptar la desgracia y se la atribuyó al diablo de la botella. En las tierras que acababa de heredar mandó a construir la casa de sus sueños a un arquitecto y se fue de viaje a Australia con su compañero, Lopaka.

Te proponemos leer hasta la página 20 del archivo PDF y luego realizar las siguientes actividades:

  1. Una vez que Keawe obtiene la casa soñada, ¿Cómo se libera de la botella?

  2. ¿Cómo es la casa que obtiene Keawe? ¿por qué la llaman Ka-Hale-Nui? Copiá un fragmento de la novela en la que se describa la casa (para ello debes utilizar comillas).

  3. ¿Quién es Kokua? Narrá con tus palabras cómo fue el encuentro entre ella y el protagonista, ¿por qué razón Keawe no quiere revelarle su nombre?

  4. ¿Cuál es la desgracia que interrumpe la felicidad de Keawe?

  5. ¿Qué idea se le ocurre para resolver su problema?

Una vez que Keawe se reencuentra con la botella, ¿qué precio paga por ella? Cuál es el problema que tendrá que aceptar al comprarla?

ACTIVIDAD N°6

En esta actividad de Prácticas del Lenguaje van a seguir explorando la narración y sus diferentes formas. Hasta ahora trabajaron con el cuento, que es una forma de narración breve, y aprendieron qué es una secuencia narrativa y cómo identificarla. Vale la pena recordar que en la actividad N°4 aprendieron que “En toda secuencia narrativa o narración se cuentan hechos que ocurren o que ocurrieron, es decir que predominan las acciones. Podemos reconocer que un texto es una narración porque ese texto debe responder a la pregunta ¿Qué sucedió?”.

Como decíamos más arriba, el cuento es una forma de narración breve. Hasta ahora ustedes leyeron un cuento de Oesterheld (“Exilio”), uno de Denevi (“Inmolación por la belleza”), y hasta un microcuento de Ana María Shua. Pero el cuento no es la única forma de narración, hay muchas otras, y una de las más importantes y conocidas es la novela.

 

Las diferencias entre el cuento y la novela

Como pudieron ver en el video explicativo “El género narrativo” de la clase anterior

el cuento y la novela son los dos géneros narrativos principales. En ambos géneros es fundamental el uso de la secuencia narrativa, es decir, el encadenamiento de acciones.

Ahora tenemos que pensar: ¿cómo nos damos cuenta si lo que estamos leyendo es un cuento o una novela? ¿Cómo los diferenciamos? La diferencia más obvia entre estos dos géneros narrativos es la extensión: el cuento es una narración breve, que en general se desarrolla en pocas páginas o hasta incluso puede ocupar menos de una página (piensen, por ejemplo, en los cuentos que ya leyeron hasta ahora en esta materia). La novela, en cambio, es una narración extensa, que se desarrolla en muchas páginas, llegando algunas novelas a ocupar cientos o miles de páginas.

Aunque sea la más obvia, la extensión no es la única diferencia que existe entre el cuento y la novela. Una diferencia muy visible entra ambos géneros narrativos es su estructura: la novela suele estar dividida en varios capítulos (aunque no siempre), mientras que el cuento no se divide en capítulos. Otro aspecto a tener en cuenta para diferenciarlos es la complejidad: el cuento en general desarrolla una sola historia simple, con pocos personajes y pocas acciones; en una novela se desarrollan varias historias y de mayor complejidad, con muchos más personajes y varias acciones principales y secundarias.

También es distinto el tratamiento de los personajes: como permite un desarrollo mayor de las historias, en una novela llegamos a conocer más detalladamente la forma de ser, la vida y las características de los personajes; en cambio, en el cuento conocemos a los personajes de manera más superficial, sin llegar a saber demasiados detalles sobre su psicología o sobre su vida. Por último, podemos señalar como diferencia entre ambos textos el uso de la descripción: en el desarrollo de una novela es mucho más importante el uso de la secuencia descriptiva, tanto para caracterizar a los personajes como para darnos una imagen de los lugares en que estos se mueven; en el cuento, el uso de la secuencia descriptiva es menor, ya que es un género narrativo que se centra más en las acciones.

 

Acciones principales y acciones secundarias en la novela

Como una novela es más extensa que un cuento, a los personajes les suceden más cosas: es decir, hay más acciones. Pero no todas las acciones en una novela tienen la misma importancia. Es por eso que distinguimos entre acciones principales y acciones secundarias:

– Acciones principales: son las acciones que provocan algún cambio importante dentro de la historia narrada y en el transcurso de los acontecimientos. Las acciones principales son las que hacen avanzar a la historia en una dirección determinada, por eso son las más importantes.

– Acciones secundarias: son las acciones o sucesos que no producen un cambio importante en la historia sino que solamente acompañan a las acciones principales. Las acciones secundarias podrían no estar y no sería diferente la dirección que tomaría la historia narrada.

 

¡Empezamos a leer una novela!

Para introducirnos en el género narrativo novela, vamos a leer un clásico de la literatura mundial: El diablo de la botella, una novela corta del escritor británico Robert Louis Stevenson. Para realizar las actividades que siguen tienen que leer hasta la página 13 de la novela que pueden descargar de la página de la escuela o pedirles el archivo a los profes.

 

 

Actividades

​

1) A partir de lo explicado en “Las diferencias entre el cuento y la novela”, completá un cuadro como el siguiente, donde resumas las diferencias entre ambos géneros narrativos:

6_Act_A-_PL._1er_Año.JPG

2) Teniendo en cuenta los tres tipos de narradores que se explicaron en la Actividad N°4 (protagonista, testigo y omnisciente), ¿qué tipo de narrador tiene la novela El diablo de la botella? Copiá un breve fragmento del comienzo de la novela que sirva para justificar tu respuesta.

​

3) En la siguiente lista hay mezcladas acciones principales y acciones secundarias del comienzo de la novela El diablo de la botella. Transcribí las acciones en el orden correcto según cómo suceden en la novela y subrayá las que consideres que son las cuatro acciones principales.

a) Keawe le pide a la botella una casa hermosa y un jardín.

b) Cuando lo sacan de la casa, Keawe cuenta el dinero que tiene en el bolsillo.

c) Keawe intenta sacar el corcho de la botella.

d) Keawe, engañado, compra por cincuenta dólares una botella que cumple deseos.

e) Keawe vende la botella por sesenta dólares.

f) Keawe viaja a San Francisco.

g) Keawe arroja la botella contra el piso varias veces para comprobar que no se rompe.

h) Keawe entra a una casa hermosa en San Francisco.

​

4) Al comienzo de la novela se dice que "Lo cierto es que mientras Keawe contemplaba al hombre y el hombre observaba a Keawe, cada uno de ellos envidiaba al otro". Según tu opinión, ¿qué es lo que el hombre de la casa "tan bonita como un juguete" le envidiaba a Keawe?

​

5) ¿Qué pensás qué le va a suceder a Keawe y a la botella cuando vuelvan de Australia?

ACTIVIDAD N°5

Antes de comenzar veremos los siguientes vídeos:

A continuación, vamos a leer el siguiente microcuento:

 

Me adelanto a una velocidad fulgurante, ya estoy en área penal, desbordo a los defensores, el arquero sale a detenerme, me escapo por el costado, cruzo la línea de gol, me voy contra la red. El público grita enloquecido. Flor de golazo, comentan los aficionados. Flor de patada, pienso yo, dolorida, mientras me alzan para llevarme otra vez a la mitad del campo.

Ana María Shua (escritora argentina)

 

Ahora pensemos: ¿Qué tipo de narrador presenta el texto? ¿Quién narra? ¿Quién es la autora?

 

Seguramente tus respuestas sean las siguientes: El cuento presenta un narrador protagonista en primera persona, quien narra es una pelota de fútbol y la autora es Ana María Shúa.

¿Estás de acuerdo?

 

Bien, en los trabajos anteriores, ya hemos leído cuentos de Marco Denevi y hemos estudiado varios temas: el sustantivo, el adjetivo, la secuencia descriptiva, la secuencia narrativa, los narradores. En este trabajo ustedes serán los autores y trataremos de integrar todos los temas vistos, ¿se animan? Para hacerlo lean y resuelvan las siguientes consignas:

 

1- Escribí un cuento en 1° persona protagonista en el cual la voz narrativa sea: un pájaro, un perro, un árbol o un auto. O sea, vos vas a ser el AUTOR y el NARRADOR PROTAGONISTA será, por ejemplo, un árbol. El árbol contará su historia (tené en cuenta el ejemplo que dimos al comenzar). Vas a atender a los siguientes aspectos:

 

a) Respetar una estructura narrativa (introducción, nudo y desenlace)

b) Incluir una secuencia descriptiva (podés describir, por ejemplo, el lugar en donde transcurren los hechos)

C) Vas a respetar la primera persona protagonista a lo largo de todo el cuento, no la cambies en ningún momento.

 

2- Una vez escrito el cuento lo vas a revisar y pasar en limpio con letra clara, teniendo en cuenta el uso de mayúsculas y la ortografía.

3- Subrayar con color azul los sustantivos y con color rojo los adjetivos.

 

¡Listo, manos a la obra!

ACTIVIDAD N°4

En este trabajo seguiremos con el cuento “Inmolación por la belleza”, de Marco Denevi, pero esta vez centrándonos en la secuencia narrativa.

Como ya sabemos, aunque en los cuentos aparezcan descripciones, en ellos predomina la secuencia narrativa…

 

¿Qué es la secuencia narrativa?

Es la secuencia que usamos para contar una historia, narrar es relatar algo que sucedió (real o ficticio) por ejemplo en los cuentos, biografías o en las novelas, y también en nuestra vida cotidiana: cuando contamos una anécdota o lo que soñamos anoche, cuando volvemos de la escuela y le contamos a alguien cómo estuvo nuestro día, estamos narrando. En toda secuencia narrativa o  narración se cuentan hechos que ocurren o que ocurrieron, es decir que predominan las acciones. Podemos reconocer que un texto es una narración porque ese texto debe responder a la pregunta ¿Qué sucedió? Por ejemplo:

 

¿Qué sucedió en el cuento “Exilio”? Alguien llegó al planeta Gelo y toda la multitud se reunió a observarlo. El recién llegado rechazó todo lo que le ofrecieron y se acostó en la colina.

​

En este ejemplo subrayamos las acciones

 

La voz narrativa

En una narración siempre existe una voz narrativa, es decir, una figura que relata los acontecimientos que ocurren. Esta figura se llama narrador. El narrador es quien relata la historia. Podemos distinguir tres tipos de narradores: narrador protagonista, narrador testigo y narrador omnisciente.

 

Protagonista: La narración tiene un narrador en primera persona (yo), es decir que el narrador protagonista habla de lo que le sucede a sí mismo. Este narrador, está dentro de la historia, es el personaje principal, está personalmente involucrado en lo que cuenta, habla de lo que le ocurre, lo que siente y lo que piensa.

 

Por ejemplo, los Cuentos de la sueñera, de Ana María Shua utilizan este narrador: “Fumando me quedo dormida. Del otro lado, soy feliz: es un buen sueño”.

 

Testigo: narra desde el punto de vista de un personaje que no protagonizó los hechos pero fue testigo de ellos. No es el protagonista, sino un personaje secundario.

 Este personaje cuenta los hechos que ha presenciado u observado desde su perspectiva y utiliza la tercera persona ya que habla de otro (él no quiso recibir las kialas), pero también la primera persona (nosotros nos reímos mucho cuando lo vimos), ya que narra lo que presenció.

 

Un ejemplo de narrador testigo es el narrador de “Exilio”, nos damos cuenta por este fragmento: “Le dimos grubas, linas y kialas. Pero no quiso recibirlas, (…) fue tan cómico verlo rechazar todo que las risas de la multitud se oyeron hasta en el valle vecino”.

 

Omnisciente: este tipo de narrador no es un personaje de la historia, sino que narra en tercera persona. El narrador omnisciente conoce todo acerca de los personajes de la historia (lo que les sucede, lo que piensan, lo que sienten) es decir que tiene una visión panorámica de lo que ocurre (ve todo).

 

Este fragmento de la Odisea es un ejemplo de narrador omnisciente: “Cuando el mendigo acudió a Penélope y le confirmó que había conocido a Odiseo, ella estalló en un llanto y sintió que se le deshacía el cuerpo”.

 

Actividades:

  1. Teniendo en cuenta la explicación anterior sobre la narración, copiá un fragmento del cuento (dos o tres oraciones) en el que identifiques una secuencia narrativa. Luego subrayá todas las acciones que encuentres en ese fragmento que hayas copiado.

  2. Teniendo en cuenta los tres tipos de narradores, ¿qué tipo de narrador tiene el cuento “Inmolación por la belleza”? Copiá un breve fragmento del cuento que te permita darte cuenta. 

  3. Reescribí el primer párrafo del cuento pero desde la perspectiva del erizo, es decir, utilizando un narrador protagonista. Para ello debés imaginar y agregar los sentimientos y pensamientos del erizo. Para ayudarte, te damos un ejemplo:

 

El siguiente, es un fragmento de la novela Alicia en el país de las maravillas: “Se puso de puntillas, y miró por encima del borde de la seta, y sus ojos se encontraron de inmediato con los ojos de una gran oruga azul, que estaba sentada encima de la seta con los brazos cruzados, fumando tranquilamente una larga pipa y sin prestar la menor atención a Alicia ni a ninguna otra cosa”

Lo reescribimos desde la perspectiva de Alicia: Me llamó la atención la humareda que salía a lo lejos, entre las hojas. Entonces, me trepé por una enorme seta, con mucho miedo de lo que podría haber allí. Lo que vi fue una oruga gigante, que ni siquiera me prestó atención porque estaba muy concentrada fumando una pipa. No tuve miedo porque esa oruga, que era tan azul como el mar, nunca se volteó a mirarme.

​

ACTIVIDAD N°3

Para realizar el trabajo de hoy primero veremos algunos conceptos importantes:

¿Qué son las secuencias textuales? Para saberlo vamos a mirar este video corto:

Ahora nos detendremos en la secuencia descriptiva, pues desde hace un tiempo venimos trabajando con el adjetivo y en este tipo de secuencia, esta palabra es muy importante.

Las secuencias descriptivas tienen como propósito la representación de un objeto, una persona, una actividad, un lugar, un proceso, entre otros. Esta representación puede llamarse también caracterización, porque lo que hacemos al describir es identificar las características más relevantes del elemento a describir. La trama o secuencia descriptiva se organiza en torno a:

  • Detalle de aspectos de un todo, es decir, las partes y sus propiedades.

  • Verbos en Presente (por ejemplo, "contiene") y Pretérito Imperfecto (como "contenía"), que no indican la realización de una acción puntual y terminada, sino que representan estados que permanecen o acciones que se repiten.

  • Uso de adjetivos para caracterizar. Este procedimiento se denomina "adjetivación".

  • Localizaciones espaciales: son datos sobre el lugar o la distribución de las características del elemento descripto.

La secuencia descriptiva es muy importante en los textos narrativos (como “Exilio”, el cuento que ya leímos), pues nos permite imaginar a los personajes.

 

  1. Primero leé en forma silenciosa y comprensiva el cuento “Inmolación por la belleza” de Marco Denevi. Luego leelo en voz alta, podés pedirle a algún integrante de la familia que te escuche.

​

El erizo era feo y lo sabía. Por eso vivía en sitios apartados, en matorrales sombríos, sin hablar con nadie, siempre solitario y taciturno, siempre triste, él, que en realidad tenía un carácter alegre y gustaba de la compañía de los demás. Sólo se atrevía a salir a altas horas de la noche y, si entonces oía pasos, rápidamente erizaba sus púas y se convertía en una bola para ocultar su rubor.

Una vez alguien encontró una esfera híspida, ese tremendo alfiletero. En lugar de rociarlo con agua o arrojarle humo -como aconsejan los libros de zoología-, tomó una sarta de perlas, un racimo de uvas de cristal, piedras preciosas, o quizá falsas, cascabeles, dos o tres lentejuelas, varias luciérnagas, un dije de oro, flores de nácar y de terciopelo, mariposas artificiales, un coral, una pluma y un botón, y los fue enhebrando en cada una de las agujas del erizo, hasta transformar a aquella criatura desagradable en un animal fabuloso.

Todos acudieron a contemplarlo. Según quién lo mirase, semejaba la corona de un emperador bizantino, un fragmento de la cola del Pájaro Roc o, si las luciérnagas se encendían, el fanal de una góndola empavesada para la fiesta del Bucentauro, o, si lo miraba algún envidioso, un bufón.

El erizo escuchaba las voces, las exclamaciones, los aplausos, y lloraba de felicidad. Pero no se atrevía a moverse por temor de que se le desprendiera aquel ropaje miliunanochesco. Así permaneció durante todo el verano. Cuando llegaron los primeros fríos, había muerto de hambre y de sed. Pero seguía hermoso.

FIN

2. Buscá y copiá en un diccionario o en internet las definiciones de las siguientes        palabras: inmolación - matorrales – sombrío – taciturno – híspida – sarta

 

3. Hacé una lista con todos los adjetivos que aparecen en el texto leído. Prestá            mucha atención y si tenés dudas recurrí al diccionario o buscador de Google.

 

 

4. Teniendo en cuenta lo explicado al comenzar, copiá una secuencia descriptiva        del cuento “Inmolación por la belleza”. Luego subrayá todos los adjetivos que          en ella se utilizan (esto debería ser fácil, pues los adjetivos ya los reconociste          en el punto 3).

 

5. Escribí la descripción de tu persona favorita en el mundo (la persona que vos          quieras). Utilizá para hacerlo, por lo menos, cinco adjetivos. Luego subrayalos.        Por ejemplo:

 

“Mi amiga es una persona muy buena, siempre está ayudando a alguien. Ella también es una mujer muy inteligente, se la pasa estudiando, trabajando y haciendo cursos. Nunca para. Silvia, además, es hermosa. Sus ojos son muy particulares, de un color extraño y llamativo, pero lo más bonito es su mirada que te llena de alegría.”

​

6. Realizá una ilustración inspirándote en el cuento “Inmolación por la belleza” de Marco Denevi. La ilustradora Griselda Caballero nos mandó este hermoso erizo.

​

Eriso.jpg

Si no entendés alguna consigna, no dudes en comunicarte con tu profe.

ACTIVIDAD N°2

  1. Leer muy atentamente el cuento “Exilio” de Héctor Oesterheld:

 

EXILIO – Héctor Oesterheld

Nunca se vio en Gelo nada tan cómico.

Salió de entre el roto metal con paso vacilante, movió la boca, desde el principio nos hizo reír con esas piernas tan largas, esos dos ojos de pupilas tan increíblemente redondas.

Le dimos grubas, y linas, y kialas.

Pero no quiso recibirlas, fijate, ni siquiera aceptó las kialas, fue tan cómico verlo rechazar todo que las risas de la multitud se oyeron hasta el valle vecino.

Pronto se corrió la voz de que estaba entre nosotros, de todas partes vinieron a verlo, él aparecía cada vez más ridículo, siempre rechazando las kialas, la risa de cuantos lo miraban era tan vasta como un temporal en el mar.

Pasaron los días, de las antípodas trajeron margas, lo mismo, no quiso ni verlas, fue para retorcerse de risa.

Pero lo mejor de todo fue el final: se acostó en la colina, de cara a las estrellas, se quedó quieto, la respiración se le fue debilitando, cuando dejó de respirar tenía los ojos llenos de agua. ¡Sí, no querrás creerlo, pero los ojos se le llenaron de agua, d-e-a-g-u-a, como lo oyes!

Nunca, nunca se vio en Gelo nada tan cómico.

 

  1. Luego de la lectura mirá y escuchá los siguientes videos desde Youtube, podés  podés visualizarlos todas las veces que necesites hasta que creas que estás preparado para responder las preguntas (usá letra cursiva y respetá las mayúsculas al comenzar cada oración y en los sustantivos propios)

 

https://www.youtube.com/watch?v=BEqvqczRytU

https://www.youtube.com/watch?v=iw6QgCSNvVI

​

  1. Buscá y copiá la definición de la palabra “exilio”, luego explicá con tus palabras el significado, como si se lo tuvieses que definir a un amigo o amiga.

  2. ¿Qué es Gelo?

  3. ¿Quién llega a Gelo?

  4. ¿Cuál es la reacción que tienen los gelenses ante la llegada del exiliado?

  5. ¿Qué son las grubas, linas y kialas? ¿Por qué creés que el protagonista no quiere recibirlas?

  6. ¿Qué ocurre en el desenlace? ¿Cómo reaccionan los gelenses ante la tristeza del exiliado?

  7. Teniendo en cuenta que el narrador (un gelense) dice “… tenía los ojos llenos de agua…” ¿Cuál es la palabra que no nombran? ¿Por qué creés que no pueden nombrar esa palabra?

  8. Extraé del cuento todos los adjetivos, tené en cuenta la actividad realizada la semana pasada.

Buscá la biografía del autor en un video o leela en alguna enciclopedia virtual (no es necesario que la copies) y explicá cómo podés relacionar el cuento “Exilio” con la vida de Héctor Oesterheld y con lo ocurrido en nuestro país a partir del 24 de marzo de 1976.

Comunicaciones- Contacto Profes PL.PNG

ACTIVIDAD N°1

EL ADJETIVO. REALIZAR  ACTIVIDAD EN LETRA CURSIVA

  1. Buscar la definición del adjetivo como clase de palabra.

  2. Buscar la clasificación de los adjetivos y realizar un cuadro con la información y con los ejemplos.

3.Completen los adjetivos gentilicios correspondientes sustantivos propios

Jujuy ______ jujeño       España __________

Chile_________               Corrientes _________

4 .Agreguen tres  adjetivos calificativos  a los siguientes sustantivos comunes Ej. Gato: mimoso, gris, peludo.

Pelota:

Nube:

Libro:

5. Buscar seis ejemplos de adjetivos numerales (tres cardinales y  tres ordinales) y realizar con ellos oraciones.

bottom of page