top of page

CICLO LECTIVO -2020-

ACTIVIDAD N°9

POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE GÉNERO EN EL ÁMBITO LABORAL.

 

Lee el siguiente informe, haciendo una lectura compresiva del mismo, investiga  y responde:

​

  1. Profundiza con tus palabras sobre el término transversalización, y su importancia para lograr una verdadera igualdad de género en el trabajo.

  2. ¿Cuál es la diferencia entre los términos igualdad y equidad, en el sistema laboral actual?

  3. Da ejemplos de aquellas prácticas que generan desigualdades de género.

  4. Vincula al mercado laboral y los estereotipos. Fundamenta.

  5. Como se desarrollan en la actualidad dentro del ámbito laboral los ejes de análisis que se plantean en el texto.

  6. Haz una reflexión personal tomando en cuenta las consecuencias planteadas hacia las mujeres

 

¿Qué significa la transversalización de la perspectiva de género en las políticas públicas? Transversalizar implica integrar sistemáticamente las situaciones, prioridades y necesidades respectivas de mujeres y varones en todas las políticas. Es un abordaje, una mirada con herramientas metodológicas que permite realizar un diagnóstico, determinar una modalidad de intervención y la evaluación de resultados de una situación determinada a partir de la noción de equidad de género. Esta noción debe estar presente desde el momento mismo del diseño de una acción o programa y cuando se trata de acciones cuya ejecución ya se encuentra en marcha, la perspectiva transversal proporciona los mecanismos adecuados para incorporar los criterios de equidad de un modo consistente. Es preciso distinguir la transversalidad de otro tipo de acciones orientadas a incorporar un componente femenino o un componente de igualdad entre géneros, ya que estas apuntan a compensar situaciones de desigualdad, a promover y mejorar la participación de las mujeres, y no a desmontar las inequidades de género subyacentes en esas situaciones, tal como la transversalización sí se propone. La transversalidad de la perspectiva de género se propone incorporar la experiencia, el conocimiento y los intereses de las mujeres y de los varones en los diseños y acciones de las políticas públicas. Esto obviamente es muy diferente a las acciones tendientes a lograr que la misma proporción de varones y mujeres participen de un programa o proyecto.

​

Si bien la incorporación numérica de mujeres representa un avance en términos de igualdad de oportunidades, la experiencia demuestra que la mera participación igualitaria no garantiza el logro de la equidad de género, es decir, que tanto mujeres como varones logren la meta propuesta. La transversalización tiene por objeto considerar y hacer visibles las particularidades y especificidades que hacen diferentes a la situación de mujeres y varones y, por ello, es importante que las acciones contemplen en el diagnóstico aquellas situaciones donde la diferencia se pone de manifiesto a fin de intervenir para que las mismas no devengan en desigualdades y para potenciar los mecanismos que impidan su perpetuación.

Igualdad y Equidad es importante diferenciar ambos conceptos, los cuales habitualmente pueden ser interpretados como sinónimos. Igualdad: este concepto alude a la situación en la que tanto mujeres y varones son sujeto de derecho para gozar de iguales oportunidades y recursos iniciales para el desarrollo de una actividad, o para disfrutar los bienes y servicios en el marco de una comunidad. Equidad: en cambio, hace referencia a la igualdad de resultados, al logro de las mismas metas para ambos sexos. Brindar un trato igualitario, sin advertir las desigualdades de partida no permite alcanzar metas igualitarias, por el contrario, puede contribuir a perpetuar las condiciones de desigualdad iniciales. Desigualdades de partida para comprender cómo se generan la desigualdad e inequidad entre varones y mujeres es preciso partir de la distinción entre los conceptos de sexo y género. El sexo hace referencia a las diferencias físicas y fisiológicas entre mujeres y varones y no determina, necesariamente, sus comportamientos. Se asocia, principalmente, a la procreación, dado que es un hecho biológico que las mujeres den a luz. El género, como categoría social, nos permite ver que los roles sociales de los varones y de las mujeres no son producto de un determinante biológico, sino ante todo construcciones sociales con una base material sobre la que se instalan diferentes formas de simbolización de la diferencia sexual. Por ejemplo, es socialmente aprendido que las mujeres son las que se encargan del cuidado de los hijos una vez nacidos.

​

El proceso por el cual las diferencias biológicas se transforman en desigualdades sociales se debe al conjunto de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de las diferencias sexuales denominado sistema sexo/género. A través de sus estructuras socioeconómicas y políticas, de las normas y valores y de los procesos de socialización, se establece una asignación asimétrica y jerarquizada de roles -tareas y funciones- y de espacios en razón del sexo. Se atribuyen a mujeres y a varones distintos trabajos y roles, así como distintas responsabilidades y obligaciones. De esta forma se produce una división sexual del espacio, en espacio público y espacio privado/ doméstico; de funciones, en funciones productivas y reproductivas; y diferentes jerarquías en el trabajo. Se naturaliza esta división, al pasar a percibirse como producto de diferencias biológicas dando lugar a la construcción de estereotipos diferenciales, que son internalizados por el conjunto de la sociedad. De esta forma a cada uno de los sexos se lo asocia con determinadas características, dando lugar a expectativas diferentes para unos y otras.

​

En el mercado laboral, los estereotipos se manifiestan con un posicionamiento diferencial por parte de las mujeres y los varones, donde la posibilidad de competencia no es igualitaria. Su inserción al mercado se ve condicionado por “el impuesto reproductivo” que se realiza en el ámbito doméstico. El trabajo no remunerado que realizan las mujeres en el hogar ubica al varón como proveedor económico de la familia y a las mujeres como cuidadoras familiares y domésticas. El trabajo gratuito que realizan las mujeres no es valorado ni reconocido socialmente y se erige en un serio obstáculo a superar y conciliar a la hora de su integración en el mercado laboral. Ejes para transversalizar la perspectiva de género La desigualdad e inequidad se deben a causas estructurales derivadas de la organización social. Existe una estructura en la que se basan y mecanismos que contribuyen y refuerzan esa situación. La perspectiva propuesta requiere de herramientas adecuadas que permitan hacer visibles estas relaciones diferenciales o discriminatorias. Para ello es posible apelar a un conjunto de ejes de análisis:

​

a) Universal-particular Históricamente se construyó un esquema de relación en el cual el varón se erige como lo universal y la mujer como particular. Es decir el varón como norma y a la mujer como diferencia. Así se piensa a lo universal (masculino) como lo que atañe a todo el grupo y lo particular pasa a ser lo excepcional en el mismo. Para modificar esta visión es necesario construir lo universal humano como compuesto por dos particulares, para lo que es fundamental trabajar con la perspectiva de equidad de género.

b) Público-privado La concepción binaria del espacio social en público/privado se vio favorecida por el desarrollo del capitalismo y su forma especifica de división sexual del trabajo. En este contexto se configuraron una serie de prescripciones respecto al modelo femenino, que suponía una subjetividad domesticada, con características psíquicas de receptividad, capacidad de contención y de nutrición. En la medida en que la función maternal de las mujeres quedó cada vez más disociada de las otras actividades que desempeñaba, también se volvió más aislada, exclusiva y excluyente. Se construye así un tipo de ideal social que las mujeres interiorizan donde se asienta su identidad. Los varones, en cambio, interiorizan los rasgos subjetivos del ideal social de hombre de trabajo, que se configuran como rasgos naturales a la masculinidad. De esta manera se fue consolidando otro estereotipo: lo público como masculino y lo privado como femenino.

c) Productivo-reproductivo: La división sexual del trabajo se refiere a la presencia en todas las sociedades de una inserción diferenciada de varones y mujeres en los espacios de reproducción y en los de producción social. Se expresa, por una parte, en la concentración de las mujeres en las tareas de reproducción en el ámbito doméstico y de los hombres en las de producción y, por otra parte, en la concentración de las mujeres en determinadas actividades y sectores dentro del trabajo remunerado (segregación horizontal) y en determinados puestos y categorías de los niveles inferiores (segregación vertical).

​

Las consecuencias de esta división para las mujeres han sido: (1) falta de autonomía económica, (2) naturalización de una doble jornada de trabajo (invisibilizando el trabajo reproductivo), (3) diferencias salariales, (4) sobrecarga de trabajo total, (5) el acceso a puestos de menor jerarquía, que muchas veces se manifiesta en un techo de cristal para las promociones y abre las puertas para el acoso sexual en el trabajo. En función de ello debemos tener presente algo que si bien es evidente, no siempre es considerado en los supuestos de las diferentes intervenciones y es que las políticas no son neutras, inciden en la reproducción o transformación de las relaciones sociales.

ACTIVIDAD N°8

  1. ¿Cuáles son las funciones de las A.R.T.?

  2. ¿A que se llama incapacidad laboral temporaria?

  3. ¡que es lo que cobra el empleado durante dicho periodo?

  4. ¿A que se llama incapacidad laboral permanente?

  5. ¿Cuáles son los diferentes tipos de incapacidad laboral permanente?

  6. ¿a que se llama gran invalidez?

  7. ¿Qué diferencia existe entre gran invalidez y fallecimiento del empleado?

​

Para realizar dicha actividad se debe ingresar a la página oficial que se detalla a continuación.

 

https://www.argentina.gob.ar/srt/art/pagos-art

ACTIVIDAD N°7

“Licencias laborales”

 

CONSIGNAS:

​

  1. Defina que es una licencia laboral.

  2.  Enumere tipos de licencias  que el trabajador tiene derecho a gozar y sus correspondientes plazos.

  3. Ejemplifique 5 situaciones en las que el trabajador necesite  hacer uso de una licencia laboral.

 

Bibliografía de consulta. Ley de contrato de trabajo e internet

ACTIVIDAD N°6

1) DEFINIR REMUNERACIÓN.

2) DIFERENCIE EN UN CUADRO COMPARATIVO SUELDO DE JORNAL Y DE TRABAJO A DESTAJO.

3) ARME UN CUADRO EXPLICATIVO CON LAS DEMAS REMUNERACIONES ADICIONALES.

4) DEFINIR CONCEPTOS REMUNERATIVOS. ¿QUE CARACTERISTICAS TIENEN?

5) ¿QUÉ SON LOS CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS? ¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN CON LAS REMUNERACIONES?

6) MENCIONE LOS TIPOS DE CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS. ¿CUALES SON SUS CARACTERISTICAS?

7) ¿QUE ES EL SALARIO MINIMO VITAL Y MOVIL?

8 ¿QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE LA JORNADA LEGAL DE TRABAJO, LASTAREAS INSALUBRES Y EL TRABAJO NOCTURNO?

9) ¿A QUE SE LLAMA RELACION DE DEPENCIA?

 

PARTE PRÁCTICA.

​

1) ¿CUÁNTO COBRA CAMILA DE COMISIONES? SI ESTE MES VENDIÓ $10.000 Y ELLA RECIBE 30% DE COMISIÓN POR CADA VENTA REALIZADA.

2) ¿CUÁNTO COBRA JUAN DE ANTIGÜEDAD? SI LLEVA CINCO AÑOS EN LA EMPRESA Y POR CONVENIO LE OTORGAN $500 POR CADA AÑO TRABAJADO.

3) ¿CUÁNTO COBRA FELIPE DE HS EXTRAS? SI SU HORA NORMAL ES DE $200 Y ESTE MES METIÓ 10 HS AL 50% Y 8 AL 100 %

6 Act A- D del T- 6to Año.JPG
6 Act C- D del T- 6to Año.JPG
6 Act B- D del T- 6to Año.JPG
6 Act D- D del T- 6to Año.JPG

ACTIVIDAD N°5

COMIENZO DE LAS CONDICIONES LABORALES.

 

  1. ¿Cuáles son las causas de la revolución industrial en el S.XVII?

  2. ¿Qué características tuvo la revolución industrial?

  3. ¿Cuáles eran las condiciones de estos obreros?

  4. ¿Qué reclamos fueron los que manifestaron los trabajadores durante este periodo?

  5. ¿De qué manera comenzó a organizarse el movimiento obrero?

  6. Según la teoría Marxista: ¿Cómo está dividida la sociedad? ¿Qué característica tiene cada una?

​

MATERIA DE CONSULTA:

https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/las-condiciones-laborales-de-los-obreros-en-el-siglo-xix/

https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/el-movimiento-obrero-origen-ludismo-sindicatos-y-cartismo/

ACTIVIDAD N°4

ACTIVIDADES:

  1. Enumere 5 Derechos y 5 Obligaciones de los trabajadores.

  2. Enumere 5 Derechos y 5 Obligaciones de los Empleadores.

  3. Ejemplifique 5 casos donde se vulneran los derechos de los trabajadores.

 

Material de consulta:

  • Ley de contrato de trabajo.

  • Manual de Trabajo y Ciudadanía.

ACTIVIDAD N°3

Conceptos introductorios a la materia.

  1. Leer el texto.

  2. ¿De qué  cree se ocupa el derecho laboral?

  3. Busque en la web las fuentes del derecho laboral y realice

      Un cuadro explicativo.

  1. Definir trabajo.

  2. ¿Qué  es el contrato de trabajo?

  3. ¿Cuáles son los elementos del contrato  de trabajo? Explique.

  4. Investigar y realizar un cuadro comparativo de los diferente

      Tipos de contrato de trabajo.

 

​Aclaraciones:

  • se pueden hacer consultas por mail. marcelo.825@hotmail.com

  • En la web trate de utilizar  páginas formales de Derecho.

ACTIVIDAD N°2

  1. Averigüe la definición de centrales sindicales Mundiales y tipos.

  2. Explique el origen del sindicato- los gremios.

  3. Busque ejemplos de Sindicatos y explique su funcionamiento.

Elaborar un informe de una carilla de extensión , en donde se observe el papel de los sindicatos durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983)

ACTIVIDAD N°1

Conflicto: Empleo no registrado Descripción: El Protagonista investiga una Feria en la que venden productos falsificados. Luego de indagar, descubre que hay una fábrica con empleados no registrados y esclavizados. Nadie allí accede a sus derechos de la seguridad social.  

Contenidos:   La importancia del empleo registrado. Derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores. ¿Qué es el trabajo informal o no registrado? ¿Qué consecuencias tiene para el trabajador y la comunidad? Relaciones contractuales. Inserción laboral juvenil.

Área Disciplinar: * Formación Ética y Ciudadana * Derecho

Propósito:

§ Conocer las características del trabajo registrado, los derechos y obligaciones de las partes involucradas en la relación laboral.

§ Favorecer la reflexión sobre situaciones laborales que afectan el pleno cumplimiento de los derechos y sus consecuencias en el plano personal y social.

ACTIVIDAD: Derechos laborales • Jueguen e intenten completar la Misión 1. Presten atención a los diálogos y al conflicto latente en el planeta. • Formen grupos para discutir y elaborar con sus palabras una definición posible sobre "qué son los derechos laborales" Preguntas orientadoras: - ¿De qué manera se expresan cotidianamente? - ¿Quiénes son sujetos de estos derechos? - ¿Dónde aparecen formulados estos derechos y quién los garantiza? 4 | 33 Fuentes sugeridas: https://www.argentina.gob.ar/trabajo

​

Profesor DANIEL GERMAN OCHOA

gygochoa@hotmail.com

bottom of page