top of page

CICLO LECTIVO -2020-

ACTIVIDAD N°9

Queridos Alumnos en este trabajo comenzaremos el …….

 

EL SIGLO DE LAS LUCES

9na Act A- Historia 2° Año.JPG

El siglo XVIII es conocido como el "Siglo de las Luces". En esta época tomó consistencia un importante movimiento intelectual europeo: la Ilustración o el Iluminismo.

Sus representantes aspiraban a imponer la "luz" de la razón frente a la "oscuridad" del pensamiento dominado por la superstición.,

Desde fines del siglo XVII, y sobre todo en el XVIII, en un clima intelectual de inquietud y búsqueda, surgió una nueva mentalidad que cuestionaba las "verdades absolutas”, que habían dominado durante mucho tiempo el pensamiento europeo.

9na Act B- Historia 2° Año.JPG

Los filósofos de la ilustración y su crítica al absolutismo

​

Sus  ideas de la Ilustración pusieron en tela de juicio la monarquía absoluta y el origen divino del poder de los reyes.

9na Act C- Historia 2° Año.JPG

Filósofo y político francés, integrante de la nobleza, el barón de Montesquieu criticaba la monarquía absoluta. Partidario de un gobierno equilibrado, formuló la teoría de la división de poderes: el legislativo (ejercido por una Asamblea o Parlamento), el ejecutivo (el rey y sus ministros) y el judicial (reservado únicamente a los tribunales). Cada poder debía ser independiente de los otros dos.  Su obra fundamental: El espíritu de las leyes

9na Act D- Historia 2° Año.JPG

Filósofo francés, famoso por su estilo irónico, fue uno de los pensadores del despotismo ilustrado: para él la monarquía podía mantener su carácter absoluto solamente si actuaba en beneficio de la comunidad. Voltaire rechazaba la idea del origen divino del poder de los reyes; sostenía que los monarcas debían respetar en sus acciones los principios de la ilustración. Propuso medidas concretas para eliminar los elementos absolu­tos del estado: abolir la tortura y el-encarcelamiento sin autorización judicial; es decir, mantener la seguridad individual como objetivo primordial.

Las ideas de Voltaire tenían eco en los miembros de la alta burguesía, por su defensa de la libertad individual y la propiedad. El despotismo ilustrado se puso en práctica en la mayoría de los estados europeos del siglo XVIII.

9na Act E- Historia 2° Año.JPG

Filósofo francés, elaboró una crítica más intensa a la monarquía absoluta: solo de la  voluntad del pueblo pueden surgir las leyes y la soberanía. La base del estado es un  compromiso entre el pueblo y sus gobernantes: el contrato social.

Si el gobernante no cumple este contrato, el pueblo puede desplazarlo. Rousseau fue de este modo el gran  expositor de la idea de la soberanía popular: el poder reside  en la voluntad general de, la comunidad y los gobiernos son solamente sus representantes. Su obra más representativa es El contrato social.

Las ideas de Rousseau influyeron en la Revolución Francesa de 1789 y lograron aceptación entre los intelectuales y los sectores populares de las ciudades

 

1) LEEMOS EL MATERIAL  Y BUSCAMOS EN EL DICCIONARIO LAS PALABRAS QUE NO ENTENDEMOS Y LAS ANOTAMOS

2) QUE ES SUPERTICION?

3) ¿POR QUÉ SE LO LLAMÓ AL SIGLO XVIII SIGLO DE LAS LUCES O ILUSTRACIÓN?

4) ¿QUÉ PRINCIPIOS CONFORMARON EL NUEVO PENSAMIENTO?

5) MARQUEN CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

A)  EL AUTOR QUE POSTULO LA NECESIDAD DE LA DIVISION DE PODERES.

     Rousseau                                 Voltaire                         Montesquieu

 

B) El autor postula que el poder lo proviene del pueblo

     Rousseau                                 Voltaire                         Montesquieu

 

c) El autor rechaza la idea del origen divino del poder

Rousseau                                 Voltaire                         Montesquieu

ACTIVIDAD N°8

ORGANIZACIÓN DE AMERICA COLONIAL.

​

En la actividad 6, vimos la reconfiguración del sistema mundial, en los siglos XV y XVI, debido a la expansión ultramarina. Vimos como Portugal llego al Sudeste asiático y España, al actual territorio americano. Gracias al poder económico y político que construyeron en base a la “conquista” Europa ascendió y se convirtió en el centro del escenario mundial.

​

1- Para que refresquen la memoria, los invitamos a ver el siguiente video denominado YO TE COLONIZO:

Y para seguir repasando, te proponemos responder la siguiente pregunta bonus track: ¿Qué elementos y personajes, que aparecen en el video, se relacionan con lo que ya vimos? Explícalo con tus palabras.

​

2- Mira los siguientes videos:

​

ORGANIZACIÓN COLONIAL

ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LAS COLONIAL

​

Observa el siguiente esquema que sintetiza el contenido de los videos, ¿agregarías algo a este esquema?

ACTIVIDAD N°7

LA ÉPOCA ABSOLUTISTA Y LA ILUSTRACION: EL DERECHO DIVINO COMO LEGITIMACION DEL PODER.

7ma_Act_A-_Historia_2°Año.JPG

Esta actividad girará en torno a la pregunta ¿Qué pasaba en Europa durante los siglos XVII y XVIII? A partir del siglo XVI, las monarquías europeas giraron hacia el absolutismo. El absolutismo es un régimen político en el que el rey tiene un poder ilimitado. ¿Por qué su poder era ilimitado? Debido a que, se lo consideraba un elegido de Dios. Tenía un linaje divino que convertía al Rey en un representante de Dios en la Tierra.

El absolutismo dominó Europa Occidental, por tres siglos aproximadamente, salvo en el caso de Inglaterra que  entró en crisis en el siglo XVII.

Después de esta breve introducción, te invitamos a que mires el siguiente video denominado “EL ANTIGUO REGIMEN: ABSOLUTISMO, PARLAMENTARISMO Y SOCIEDAD ESTAMENTAL”

Luego de ver el video, realiza las siguientes actividades:

 

1- Te proponemos que tomes apuntes de lo que ves en el video. Podes hacerlo mediante un esquema conceptual, un cuadro, en forma de texto la que vos consideres.

Pero, para esto, hay que tener en cuenta: ¿Cuál es el tema central del video? ¿Cuáles son sus ideas principales? ¿habla de causas y consecuencias? Identifícalas. ¿Cuáles son los sucesos importantes que destaca? ¿Hay fechas claves y Por qué? ¿Destaca personajes: cuales son y por qué? ¿Hay conceptos, palabras nuevas que no conoces? identifícalas y busca su significado.

 

2- Ahora, lee las siguientes frases de Luis XIV, atentamente. Una vez, que terminaste de leerlas subraya aquellas partes que se vinculen con el absolutismo. Luego, explica ¿Por qué consideras que se vincula con el absolutismo ¿se relaciona a alguna característica en especial de este régimen?

  • “Francia es una monarquía. El rey representa a la nación entera, y cada particular no representa otra cosa que un solo individuo respecto al del rey. Por consecuencia, todo poder, toda autoridad reside en manos del rey, y solo debe haber en el reino la autoridad que el establece. Sed el dueño, escuchad, consultad a vuestros consejeros, pero decidid. Dios que os ha hecho rey, os dará las luces necesarias, en tanto mostréis buenas intenciones”.

  • “Como las ordenes que doy han sido proyectadas siempre con conocimiento, deseo que se ejecuten sin replica y sin que nadie se tome la libertad de interpretarlas”

 

3- Te proponemos que escuches la canción “Simpático Holgazán” de la banda SKA-P.

​​

a) Busca información sobre la banda SKA-P  ¿Quiénes son? ¿a qué género musical se dedican?

b) ¿Crees que se expresan de forma negativa o positiva respecto al absolutismo? ¿Por qué?

 

Volvamos a la imagen del principio, ¿Te parece que podemos relacionarla con la canción y con lo visto en el video? ¿de qué forma? Explicá con tus palabras y tené en cuenta las características del absolutismo.

ACTIVIDAD N°6

EXPANSIÓN EUROPEA

​

Alguna vez se preguntaron por qué fueron los europeos (precisamente España y Portugal) los reinos que  salieron, viajaron en expediciones más allá de sus límites y  exploraron territorios nunca antes vistos por ellos. Y que el asombro de estas coronas fue tan grande que llegaron a pensar que habían “DESCUBIERTO” tierras nuevas. Bueno, en esta actividad vamos a comprender porque fueron esas civilizaciones las que se expandieron y no otras. Antes de seguir te invitamos a que observes el siguiente video introductorio

Es importante separar, distinguir los MOVILES de los MEDIOS de la expansión. Es decir,  si tenemos ganas de hacer un viaje expedicionario es necesario poseer recursos, instrumentos de navegación (medios) y los motivos que me empujaban a hacer ese viaje (móviles.) Entonces…

 

ACTIVIDAD N°1

​

  • Realizar un cuadro o una lista con todos los móviles de la expansión, realizar una pequeña descripción de cada uno.

  • Realizar un cuadro o una lista con todos los medios de la expansión, realizar una pequeña descripción de cada uno.

Una vez que pisaron tierra…

​

En cuanto los europeos se encontraron con los indígenas, fue leído un documento llamado REQUERIMIENTO. En el mismo, se les comunicaba que, a partir de ese momento sus tierras pasaban a ser propiedad de la corona española y que el Papa ordenaba su evangelización. Siendo los conquistadores los que se ocuparían de esa tarea

​

ACTIVIDAD N°2:

​

  • LEER EL TEXTO Y BUSCAR LAS PALABRAS QUE DESCONOZCAS.

  • SEÑALAR LOS ACTORES SOCIALES QUE INTERVIENEN.

 

Cristóbal Colon, diario de viaje, viernes 12 de octubre de 1492.

“Les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras muchas cosas de poco valor, que le dieron mucha alegría y quedaron tan nuestros que era una maravilla (…) ellos andaban desnudos como la madre los parió, y también las mujeres, aunque no vi más que una harto moza. (…) ellos no traen armas, ni las conocen, porque les mostré a algunos de ellos mi espada y la tomaban por el filo y se cortaban con ignorancia”

 

ACTIVIDAD N°3:

 

  •  ¿Qué aspecto de los americanos llamo la atención de Colon?

  • ¿Cómo se dio cuenta que los americanos que conoció, no eran guerreros?

 

ACTIVIDAD N°4:

​

Sobre el  TRATADO DE TORDESILLAS 1494

  • ¿Entre quiénes se firmó?

  • ¿Qué estableció?

  • ¿Por qué se firmó?

  • Localizarlo en el mapa

(1 legua marina o marítima equivale a 5.555,55 metros)

ACTIVIDAD N°5

Esta semana continuaremos trabajando con el tema de los pueblos americanos originarios

Precolombinos.

Recapitulemos: en la actividad 3, leyeron y analizaron un texto sobre los primeros humanos que poblaron en continente americano. En la cuarta, trabajamos sobre la idea de diversidad

Socioeconómica, clasificando a los pueblos originarios precolombinos en distintos tipos. En la quinta, nos centramos en aquellos pueblos que basaban su vida en la agricultura, analizando los cambios que esta provocó en ellos, y cómo surgieron así sociedades más complejas, a las que llamamos civilizaciones.

En esta ocasión, nos dedicaremos a analizar la historia de las civilizaciones andinas, de las cuales la mayor y más conocida es la incaica.

LOS INCAS, HEREDEROS DE LAS CIVILIZACIONES DE LA REGIÓN ANDINA

Volvamos a leer la línea de tiempo de la actividad anterior (n°5), concentrándonos en la región

andina, que está en color violeta. Como se puede ver, la civilización incaica es la última en una larga historia de civilizaciones que se desarrollaron en esa región.

5_Act_A-_Historia-_2do_Año.JPG

Cuando hablamos de región andina, lo hacemos desde un punto de vista cultural, y no solamente territorial. Los pueblos que se desarrollaron en esa región durante miles de años, tuvieron ciertas características comunes:

· Basaron sus economías en la agricultura (de prácticamente las mismas plantas) y en la

Ganadería de pastoreo de camélidos.

· Utilizaron ciertas técnicas y herramientas para cultivar en común (palo de cavar, arado de pié, destripaterrones, grandes y complejos sistemas de riego, terrazas de cultivo en las zonas

montañosas, etc.).

· Usaron técnicas parecidas para deshidratar y almacenar alimentos.

· Fabricaron textiles y prendas de vestir similares del mismo tipo.

Los incas eran un pueblo originario de las sierras del Perú. A través de numerosas guerras de

Conquista y una hábil política de alianzas, lograron extender su dominio sobre otros pueblos que habitaban el área andina. La influencia política y cultural de los incas se extendió en un amplio territorio ubicado a lo largo de la Cordillera de los Andes, en el que vivían alrededor de 12 millones de personas, en más de cien pueblos distintos. La lengua de los incas —el quechua— se convirtió en la más importante de las veinte que se hablaban en la región andina.

5_Act_B-_Historia-_2do_Año.JPG

La base de la economía incaica y de los pueblos que estaban bajo su influencia fue la agricultura. Frente a los obstáculos que el medio natural presentaba para el desarrollo de cultivos a gran escala, los incas desarrollaron técnicas que les permitieron obtener cantidades crecientes de alimentos. En las zonas áridas cercanas a la costa del Pacífico, construyeron canales de riego y fertilizaron el suelo con guano —excremento de aves marinas, como las gaviotas-. En las tierras interiores, donde predominaban las sierras, lograron cultivar sobre los terrenos inclinados de las laderas construyendo terrazas.

5_Act_C-_Historia-_2do_Año.JPG
5_Act_D-_Historia-_2do_Año.JPG

Hacia el año 1400, los incas habían alcanzado una sólida organización económica y política, y entre ellos se diferenciaban diversos grupos sociales.

La gran mayoría de la población estaba compuesta por hombres libres que vivían de los cultivos y de la cría de animales que realizaban en sus tierras. Los campesinos se agrupaban en comunidades a las que llamaban ayllus. Cada ayllu estaba integrado por un conjunto de personas unidas por lazos familiares y que se consideraban descendientes de un antepasado mítico común.

Los campesinos que integraban el ayllu no eran dueños individuales de las tierras que ocupaban.

Las tierras eran propiedad de toda la comunidad, el trabajo estaba organizado de manera colectiva, y los alimentos que se obtenían eran repartidos entre todos los integrantes del ayllu. Esta forma de organizar la subsistencia fue denominada reciprocidad. La práctica de la solidaridad interna y la cooperación entre los miembros de un grupo familiar extenso eran habituales entre los pueblos del área andina, aun antes de que la influencia de los incas se extendiera por la región.

En cada comunidad de campesinos se destacaban los curacas, quienes se diferenciaban porque eran considerados descendientes directos de los antepasados fundadores del ayllu. Los curacas tenían el privilegio de no trabajar la tierra y eran los encargados de organizar el trabajo de los campesinos. Muchos de estos jefes locales recibían una educación especial en la capital del Estado incaico, el Cuzco, y luego se desempeñaban como jefes de los gobiernos provinciales.

El grupo social que tenía los mayores privilegios estaba formado por los sacerdotes, los jefes

guerreros y los más altos funcionarios del Estado. El emperador, llamado Inca, palabra que en

quechua significaba „hijo del Sol‟, pertenecía a este grupo social.

La propiedad de la tierra y la organización de la producción agrícola

En el área andina, se diferenciaban cuatro zonas que tenían distintos climas y diferente altitud:

 La costa (1), los valles templados (2), la sierra (3), la puna (4), y la selva (5). En cada una de ellas, se obtenían diversos tipos de alimentos.

5_Act_E-_Historia-_2do_Año.JPG

Para mejorar la alimentación del conjunto de la población, los incas organizaron un sistema de

distribución de alimentos entre las distintas zonas productoras. De este modo, lograron que todos los habitantes tuvieran una alimentación más variada. Todas las tierras eran consideradas propiedad del

Inca; pero, al mismo tiempo, estaban divididas en tres categorías y cumplían distintas funciones.

Las tierras del Inca estaban destinadas exclusivamente al mantenimiento de la familia real y del grupo de jefes militares y funcionarios más cercanos al emperador. Las tierras del ayllu eran trabajadas por las comunidades de campesinos, quienes obtenían de ellas una parte de los productos necesarios para su subsistencia. Las llamadas tierras de Inti, en quechua, „sol‟, estaban administradas por los sacerdotes, y su producción servía para el sostenimiento del culto religioso oficial. Además de los alimentos para los sacerdotes, en las tierras de Inti se criaban animales destinados a ser sacrificados para honrar a los dioses.

El funcionamiento del Estado

La máxima autoridad del Estado teocrático incaico, que ellos llamaban Tahuantinsuyu, era el

emperador, el Inca, a quien se reconocía como „hijo del Sol‟. El emperador concentraba en su

persona la autoridad política y religiosa, y gobernaba asesorado por un consejo integrado por

miembros del grupo privilegiado, llamados orejones.

La organización y administración del Estado inca, así como la extensión de sus dominios, estuvieron basadas en la centralización del mando militar. Los ejércitos del Imperio, integrados por hombres reclutados entre todos los ayllus, estaban conducidos por los jefes guerreros designados directamente por el Inca. Los tributos en trabajo de la mayoría de la población del Imperio estaban destinados a la construcción de una red de caminos que servía para agilizar las comunicaciones entre los funcionarios del Estado, transmitir las órdenes militares y permitir un rápido traslado de los ejércitos. A lo largo de los caminos, los incas establecieron tambos o postas, que eran lugares de descanso y de reaprovisionamiento para las tropas que controlaban el orden interno y la seguridad de las fronteras.

El Estado inca también integró a otros pueblos a través de alianzas pacíficas. En estos casos, los grupos dirigentes locales se comprometían a entregar tributos a los almacenes reales, a cambio de los regalos y los bienes con los cuales el emperador retribuía a las familias más poderosas. Ente otros favores, concedía a los hijos de los grupos dirigentes de esos pueblos la posibilidad de estudiar en el Cuzco y de servir, más tarde, como altos funcionarios del Imperio. Las alianzas pacíficas quedaban selladas, además, con ceremonias que significaban un intercambio de carácter religioso.

Los incas incorporaban las deidades locales al culto oficial, y los demás

pueblos debían aceptar la superioridad de los dioses incas, Inti —el Sol— y

Viracocha —el Creador—, y realizar sacrificios en su honor. En general se trataba de sacrificios de animales; sólo excepcionalmente se realizaban sacrificios humanos. Los pueblos que se incorporaban al imperio también debían reconocer al Inca como una divinidad. Estos ritos contribuyeron a extender la influencia política y cultural de los incas por extensas zonas de América del Sur.

Para asegurar la integración de sus dominios, el Estado incaico construyó ciudades en zonas

escasamente pobladas. Por lo general, estos nuevos centros urbanos eran centros ceremoniales o puestos militares fronterizos.

El tributo y la redistribución de los excedentes

El funcionamiento del Estado y la subsistencia de las comunidades de campesinos dependían de la entrega y la redistribución de tributos. Tanto los pueblos sometidos a la autoridad del Imperio como las mismas comunidades de campesinos incas estaban obligados a entregar tributos al Estado.

Pero, al mismo tiempo, el Estado se encargaba de la redistribución de alimentos y otros bienes, y aseguraba, de este modo, que el conjunto de la población contara con los recursos necesarios para la subsistencia.

El Estado también organizaba los trabajos que los campesinos debían realizar en concepto de

tributo. En general, estas tareas consistían en servir en el ejército y trabajar en la construcción de palacios, templos, canales de riego, terrazas de cultivo y de la red de caminos. Este pago se hacía por turnos, que recibían el nombre de mita. Los trabajadores que cumplían con la mita vivían en el lugar de trabajo durante el tiempo fijado por los funcionarios y luego retornaban a su ayllu, su lugar de residencia habitual.

El funcionamiento de este sistema de redistribución era posible gracias a que los ayllus tenían la capacidad de producir excedentes de alimentos. La forma de recolección y de distribución de esos excedentes estaba organizada de manera similar a lo largo de todo el Imperio. Desde el Cuzco, el principal centro administrativo, se establecían las cantidades de tributo en trabajo o en productos que debía entregar cada ayllu. La orden era transmitida a los curacas, quienes eran los encargados de recolectar los tributos y depositarlos en los almacenes reales, diseminados por todo el Imperio.

A su vez, los curacas debían informar a los funcionarios del Estado cuál había sido el volumen de producción de su ayllu y qué productos necesitaban. Esa información permitía a los administradores saber en qué zonas sobraban y en cuáles faltaban determinados productos. Luego, se ponía en marcha el sistema de distribución de los excedentes acumulados en los almacenes para que todos los ayllus contaran con lo necesario para la subsistencia.

 

ACTIVIDADES

​

Leé con atención el texto, los gráficos y el mapa sobre los incas. Contestá el

Cuestionario de manera personal, sin copiar fragmentos del texto. Podés hacerlo en el orden que quieras.

​

1. Los incas formaron un gran imperio conquistando y estableciendo alianzas con sus pueblos vecinos.

​

a) ¿De dónde eran originarios los incas?

b) ¿Cuántos pueblos distintos vivían en el Imperio Inca?

c) ¿Qué países existen actualmente en el territorio del Imperio Inca?

d) ¿Cuál era la capital del Imperio?

e) ¿Entre qué años se desarrolló el Imperio Inca?

​

2. ¿Qué problemas tuvieron que enfrentar los pueblos andinos para poder cultivar? ¿Qué técnicas y herramientas desarrollaron para hacerlo?

​

3. El territorio inca puede dividirse en cinco regiones naturales ¿Cuáles eran esas regiones? ¿Qué productos obtenían en cada una de ellas?

​

4. En el Imperio Incaico había leyes que establecían la pena de muerte para aquel que asustara a las aves marinas, por ejemplo, gaviotas. Un conocido escritor del siglo XVI, Garcilaso de la Vega, escribió: “En tiempo de los Reyes Incas había tanta vigilancia en guardar aquellas aves, que al tiempo de la cría, a nadie le era lícito entrar en aquellas islas, sopena de la vida, porque no las asombrasen yechasen de sus nidos. Tampoco era lícito, matarlas en ningún tiempo, dentro ni fuera de las islas”.

¿Qué explicaciones se te ocurren al respecto?

​

5. Podemos dividir a la sociedad inca en tres grandes grupos. ¿Cuáles eran esos grupos?

​

6. ¿Quién era la autoridad máxima del Imperio? ¿De dónde se creía que provenía su poder?

​

7. La sociedad inca era tributaria.

​

a) ¿Quiénes eran los que pagaban los tributos (impuestos)?

b) ¿Cómo los pagaban?

​

Aclaraciones importantes:

Para presentar tu trabajo, hacer consultas, o comunicar algún inconveniente,

podés comunicarte por correo electrónico, Facebook, Messenger o por

Whatsapp en los horarios de la escuela.

ACTIVIDAD N°4

Civilizaciones precolombinas

Tema: Incas

 

Para comenzar el siguiente trabajo práctico, vamos a echar mano al diccionario. Vamos a repasar algunos conceptos importantes, el primero de ellos es Civilización, al cual vamos a definir de la siguiente manera; "Conjunto de costumbres, ideas, creencias, cultura y conocimientos científicos y técnicos que caracterizan a un grupo humano en un momento de su evolución." Ejemplo: "la civilización incaica".

El segundo concepto a saber, es Precolombina/o, y se relaciona con el período histórico, que en América es anterior a la fecha del descubrimiento por Colón en 1492.

Ejemplo, "en época precolombina florecieron en América tres grandes civilizaciones: maya, azteca e inca". De este período o relacionado con él.

"civilización precolombina".

Por último repasaremos la definición de Cultura, entendiendo a la misma, como un "conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc." Ejemplo: "la cultura incaica".

 

Consigna:

  • Lea las siguientes afirmaciones a continuación y señale cuáles son verdaderas y cuáles falsas. Justifique en ambas situaciones, utilizando la información proporcionada por el siguiente vídeo:

  1. La civilización incaica se desarrolló en la región andina de América Central.

  2. Los incas poseían un maravilloso sistema de escritura y ésta era su mayor valor social.

  3. Su origen se remonta a la leyenda de su Dios Manco Cápac, quien envió a su hijo Inti a recorrer los cielos y la tierra.

  4. Fueron grandes agricultores y cultivaban sobre las laderas de las montañas en andenes y entre sus cultivos se destacaba la papa con más de 250 variedades de la misma.

  5. Este pueblo se dedicó a desarrollar su imperio por medio de la guerra y el saqueo, sin dar lugar a la negociación con los pueblos vencidos.

  6. La comunicación del imperio se realizaba por medio de un sistema de postas, donde los chasquis iban corriendo de una en una llevando los mensajes por todo el imperio.

  7. Los Quipus eran sogas de cuerda con diferentes nudos que se utilizaban para la confección de las prendas ceremoniales del Quipucamayoc.

  8. En la organización política social incaica la máxima autoridad era el Inca y su palabra era ley.

  9. En los Ayllus, se penaba con impuestos a las familias con más de dos hijos y se castigaba con la quita de tierras a aquellos Ayllus, donde tuvieran más de cinco hijos.

  10. La ciudad de Machupicchu se encuentra ubicada en la región costera de Cusco.

  11. Los cronistas incaicos dejaron a una gran cantidad de textos que nos relatan sobre su vida en sociedad.

  12. La caída del imperio estuvo a cargo del español Francisco de Pizarro y sus hombres.

ACTIVIDAD N°3

HERRAMIENTAS DE LA HISTORIA: LÍNEA DE TIEMPO

Elaborar una línea de tiempo, en donde señalarás:

-Flechas que indican tiempo pasado y futuro.

-El nacimiento de la Historia.

-Nacimiento de Cristo.

-El presente.

-Las 4 EDADES HISTORICAS,

-Sucesos  y la fecha en que marcaron el inicio de cada edad.

- Describir brevemente las características más importantes de cada una.

ACTIVIDAD N°2

​Vas a trabajar con el Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica enviado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires a través de la DGCyE,  https://continuemosestudiando.abc.gov.ar. (24 de marzo segundo año)

​

​https://drive.google.com/file/d/1Lg80LuKJOjszuwHmIZBZgPxJr9oL6Fnu/view

ACTIVIDAD N°1

Indicar el año de inicio y el de finalización del siglo I al siglo XXI.

Ej.: El siglo I comienza en el año 1 y finaliza en el año 100

      El siglo II comienza en el año 101 y finaliza en el año 200

bottom of page