top of page

CICLO LECTIVO -2020-

ACTIVIDAD N°9

Para realizar esta actividad, vamos a retomar el concepto de Intertextualidad visto en clases anteriores y los cantos de Martín Fierro leídos en la actividad previa.

 

 

  1. Leer el cuento “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” (Borges)  https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Contemporanea/Autores_B/BORGES/Cruz.pdf. Responder:

 

a- ¿Qué tipo de texto anticipa el título? ¿Cumple el texto con lo prometido en el título?

 

b- La traducción del epígrafe que está en inglés y al comienzo del texto corresponde a unos versos del poeta inglés Yeats. Dice así:

“Busco el rostro que yo tenía antes de que el mundo fuera creado”

 ¿De qué modo se relaciona su contenido con el contenido del cuento?

 

c- ¿A qué se refiere el narrador del cuento cuando afirma: "La aventura consta en un libro insigne"? 

 

d- En la narración, se presenta la siguiente reflexión: "Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién es." ¿Estás de acuerdo o no?

 

 

e- ¿Cuál fue el momento más importante en la vida de Cruz según el cuento? ¿Qué nos querrá decir el autor cuando dice: “Comprendió que el otro era él”?

 

 

2- Leer el cuento “El fin” (Borges) https://encasa.ecea.edu.ar/recursos/libros/El-fin-de-Jorge-Luis-Borges.pdf. Responder:

 

a- ¿Quién es Recabarren?

 

b- ¿Por qué podríamos afirmar que este cuento de Borges es una continuación del canto XXX del libro de Martín Fierro?

 

c- ¿Quiénes se enfrentan en este duelo? ¿Quién resulta vencedor?

 

d- A partir de todo lo leído, explicá por qué el cuento se llama “El fin”.

​

e- Intepretá la frase final del cuento en la que el narrador describe al moreno: “Cumplida su tarea de justiciero, ahora no era nadie. Mejor dicho era el otro: no tenía destino sobre la tierra y había matado a un hombre.”

ACTIVIDAD N°8

Actividad de Continuidad Pedagógica Nº 8. Curso: 4to. Año. Materia: Literatura.

 

La obra  de Martín Fierro de José Hernández

​

El gaucho Martín Fierro aparece en 1873 y La vuelta siete años después, al tiempo que el país ganaba su territorio definitivo, con lo que se conoce como «la conquista del desierto». Ni el indio ni el gaucho tenían lugar dentro de la «civilización», por más que las voces de Mansilla y de Hernández se alzaran en sus respectivas defensas, al igual que otras que alegaban de modo no literario.

​

El poema se divide en dos partes: “El gaucho Martín Fierro” que aparece en 1873 y “La vuelta de Martín Fierro”, publica en 1879. La primera narra su incorporación forzada al ejército, la huida y su amistad con Cruz. La segunda, la llegada a las tolderías de los indios de pampas, la muerte de Cruz y el rencuentro con sus hijos.  Es notable que, aunque manteniendo el espíritu de denuncia social, haya tan marcadas diferencias entre la primera parte y la segunda.

 

Actividad

 

Parte I

​

Ver el siguiente video  que contiene una explicación y  resumen  del argumento de la obra de Hernández, titulada: ¿Dónde está Fierro? Ida y Vuelta Link:

Responder

​

1. Martín Fierro de J. Hernández. El poemario se divide en dos partes,

 explicar el contenido temático de dichas partes.

 

2. Ver el  video: Una adaptación del poemario: Martin Fierro realizada por  Fontanarrosa. 

Link

Responder:

​

a- ¿Cuáles son las actividades que realizará   Fierro en las fronteras?

b- ¿Por qué Fierro tiene que salir a la frontera?

c- ¿Con qué realidades se encuentra  Fierro cuando  vuelve a su hogar?

 

Parte II

​

Escuchar el canto IX-  El Gaucho Fierro en la voz de José Guiraldes

(Adelantar el vídeo hasta este tiempo marcado: (58: 18 hasta 1: 12 ´ 20”))

  • Ver el siguiente vídeo explicativo del canto IX

Consignas

​

  1. Relatar las acciones que realizó el gaucho. ¿A quiénes mató?

  2. ¿Quién viene a buscar al gaucho y por qué razón?

  3. ¿Quién es Cruz?

  4.  ¿Qué vínculo existe entre Fierro y Cruz?

  5. ¿Cómo finaliza la historia?

​

Parte III

 

En este poemario se puede encontrar varios ejes temáticos que son fundamentales en la obra, tales como: el indio, un motivo de desarraigo, el gaucho odiaba al indio porque la oligarquía le había enseñado a odiarlo. Otro de los temas: la denuncia social, todo el poema está impregnado en esta característica, es lo fundamental en toda la obra. El culto a la amistad, esto se observa en la relación entre Fierro y Cruz que es un canto al compañerismo.

El tema que se evoca en Martín Fierro es “la injusticia”, del poder sin otro sustento que el dinero, de la lucha entre la “civilización” y “barbarie”, según los términos los “iluminados” de la época.

 

El canto es una forma de sociabilidad común en la campaña. Se canta como signo de amistad o de desafío en las payadas. El canto se puede desarrollar en soledad, pero es infaltable en la pulpería o en los bailes. En el poema, la payada entre el Moreno y Fierro, El canto despliega el poder, el saber y el querer del gaucho, es su expresión totalizadora. Es queja, cuento y memoria, pero también es la reflexión sobre lo visto y vivido.

 

El siguiente video  relata el episodio entre Fierro y el Moreno, perteneciente a la segunda parte del poemario -La vuelta de Martín Fierro -

Ver el link

Canto XXX.

 

Responder

  1. ¿Qué entiende-  El Moreno- por la ley? ¿Cuál es la crítica que realiza?

  2. ¿Cuáles son  las respuestas que brinda   Fierro,  al Moreno  cuando éste le pregunta sobre las muertes injustas?

ACTIVIDAD N°7

Temas:

Héroes - antihéroes

 

Aspectos teóricos

  • La gauchesca

  • El Martín Fierro

  • Intertextualidad con El fin y Biografía de Tadeo Isidoro Cruz de Jorge Luis Borges

 

Nombre y apellido del alumno:______________

 

Consignas de trabajo

 

1- Buscar a qué se denominó "gaucho" , dónde habitaban, cuál era su descendencia , que actividades desarrollaban .

 

2- Leer el siguiente texto sobre el gaucho y la organización nacional y la escritura del Martín Fierro.

 

En la Argentina del siglo XIX, el gaucho se encontraba diseminado a lo largo de la pampa, vivía en los ranchos muy humildes y se dedicaban mayormente a la cría de ganado. Durante las guerras de la Independencia, muchos integrantes de los ejércitos patriotas eran gauchos enlistados  voluntaria o  involuntariamente  (forzadamente) ,  para que combatieran en contra de los enemigos españoles.

Cuando las luchas por la independencia terminaron, el gaucho fue marginado y muchos fueron perseguidos y vistos como figuras amenazantes para la élite porteña de ese momento.

Con el objetivo de acabar con la amenaza que el gaucho representaba para algunos sectores poderosos, se redactaron leyes que los denaminaban  "Vagos y Malentretenidos" . De esta manera, el gaucho que no tuviera el certificado de trabajo como peón emitido por el patrón, podía ser detenido por un juez de paz y enviado a servir como recluta a las fronteras a luchar contra el indio ( guerra interna) o en la guerra del Paraguay ( guerra externa) . Según esta ley, quienes eran reclutados debían recibir un salario, pero este nunca llegaba. En este contexto, en 1872, el poeta José Hernández escribe la primera parte de su poema: El gaucho Martín Fierro, una denuncia a los abusos por parte del Estado Nacional, que oprimía y perseguía a los gauchos.

Tras la "conquista del desierto" liderada por Julio Argentino Roca entre los años 1.878 y 1.885, el proyecto del nuevo Gobierno liberal intentó incluir al gaucho con el objetivo de amansar su carácter rebelde. Se los comenzó a utilizar en las estancias y así se transformó en un peón asalariado. Esta pacificación de la relación con el gaucho se refleja en la segunda parte de la obra de Hernández, La vuelta de Martín Fierro, escrita en 1879.

 

3) En base a la lectura informativa del punto 2 Contestar:

​

a) ¿Qué función se le asignó al gaucho en las guerras de la Independencia?

b) ¿Qué pasó con el gaucho al terminar las luchas revolucionarias ? ¿Cómo empezaron a ser vistos o considerados los gauchos  por los grupos poderosos ?

c) ¿Qué gauchos eran enviados a las fronteras? Y ¿qué función debían cumplir allí?

 

4 ) En la primer parte del Martín Fierro podemos observar como , Fierro, comienza siendo un gaucho pacífico, trabajador y padre de familia, es obligado a servir para la milicia fronteriza, donde la corrupción de sargentos y coroneles lo hace vivir en condiciones miserables.

 

a) Leer los siguientes poemas

 

Y sepan cuantos escuchan

de mis penas el relato,

que nunca peleo ni mato

sinó por necesidá;

y que tanta adversidá

sólo me arrojó el mal trato.

 

Y atiendan la relación

que hace un gaucho perseguido,

que padre y marido ha sido

empeñoso y diligente,

y sin embargo la gente

lo tiene por un bandido.

 

Tuve en mi pago en un tiempo

hijos, haciendo y mujer;

pero empecé a padecer,

me echaron a la frontera,

¡ A qué iba a hallar al volver!

tan sólo hallé la tapera.

 

¡ Y que indios ni qué servicio,

en el fortín no había ni Cuartel!

Nos mandaba el Coronel

a trabajar en sus chacras.

 

Más de un año nos tuvieron

en esos trabajos duros.

Y los indios, les asiguro,

dentraban cuando querían:

como no los perseguían

siempre andaban sin apuro.

 

Saben manejar las boleadoras

como naides las maneja;

Cuando el contrario se aleja

manda una de estas

y si te alcanza, sin vida

es siguro que te deja.

 

Volví al cabo de tres años

de tanto sufrir al ñudo,

resertor, pobre y desnudo

a procurar suerte nueva.

Y lo mesmo que el peludo

enderesé pa mi cueva.

 

No hallé ni rastro del rancho.

solo estaba la tapera.

Por Cristo, si aquello era

pa enlutar el corazón.

¡Yo juré en esa ocasión

ser más malo que una fiera!

 

a) ¿Qué pierden Fierro al ser excluido a las fronteras?

b) ¿Qué opinión tiene Fierro de los indios?

c) ¿Cuándo decide hacerse "malo" ? ¿Por qué?

d) ¿Qué significa que fierro era resertor?

 

 

5) Este material de lectura guarda relación para la actividad 8 y 9 . Leer el punto 5 únicamente a modo informativo . ( Este punto es solo lectura y sin resolver consignas)

 

a) Leer el siguiente texto .La reescritura del Martín Fierro

 

Dos cuentos  de Jorge Luis Borges guardan Intertextualidad con el Martín Fierro por un lado, Biografia de Tadeo Isidoro Cruz y por otro, El fin. Esto quiere decir, que estos textos refieren a acontecimientos o personajes  presentes en el Martin Fierro.

Podemos decir entonces,  que el concepto de reescritura es la interpretación  de un texto original, ampliándolo,  pero sin contradecirlo en su totalidad.

En su reescritura Borges está asumiendo un punto de vista respecto del poema de Hernández. En La vuelta del Martín Fierro,  la intención de Hernández fue " pacificar" y reconciliar a Fierro con la sociedad civil pero Borges trata con el cuento "El fin"  recuperar el espíritu revoltoso del gaucho matrero.

En el cuento de la Biografía de Tadeo Isidoro Cruz , Borges logra reescribir la historia del personaje Cruz. Imagina detalles del personaje e incluso le da un nombre que en el poema de Hernández no tiene. Borges usa muchas alusiones a guerras, figuras históricas y fechas. Busca mostrar cómo el destino de un hombre surge como una revelación de un solo momento.

ACTIVIDAD N°6

Para comenzar esta actividad se continuará   con la lectura de la obra de teatro: La malasangre de Griselda Gámbaro, los invitamos a realizar un recorrido literario. Se analizarán algunos aspectos; tales como:   el contexto histórico, las relaciones de poder y para finalizar  el concepto de  tragedia que se observará en dicha obra.

La malasangre, escrita en 1981 y estrenada en 1982, poco después de la Guerra de Malvinas, en el teatro Olimpia de Buenos Aires, está ambientada en la Buenos Aires de la época de Rosas. La casa familiar es una alegoría de nuestro país durante la dictadura de 1976 a 1983 y de la Argentina federal del pensamiento rosista.

El país y la casa de Benigno y su familia se rigen bajo el método de la violencia. La pieza permite reflexionar sobre cualquier gobierno dictatorial (gobierno de Rosas), sobre cualquier situación de desequilibrio de fuerzas en el delicado manejo del poder, aún fuera de la relación gobernador-gobernado y apuesta a la rebeldía frente a toda violencia.

Las acotaciones referidas al salón de la casa de Benigno representan todas las gamas del rojo: paredes tapizadas de rojo. La vestimenta de los personajes que varían en distintas  tonalidades de rojo, excepto Rafael, al que vestirán “rojo sangre”  al final de la pieza.

Esta obra de teatro está compuesta por ocho escenas, la primera escena se ubica en una casona típica de la familia federal de 1840, en la cual no faltaba el color rojo. El padre de familia, mantiene una relación violenta con su esposa, la trata con desprecio y ella obedece con todos sus caprichos. Este hombre es realmente malvado, se divierte con el sufrimiento de otras personas. Este se ve cuando disfruta viendo la fila de profesionales  esperando a la intemperie a ser llamados  para la entrevista de trabajo que él había organizado para encontrar un nuevo profesor a su hija. Finalmente, después de unas series de burlas, elige a un hombre jorobado, este era feo, ya que de esta manera evitaba que su hija se enamorara de él. Más adelante, en otras escenas, se observan momentos de violencia. En la escena II, Dolores saca de quicio al profesor, y este la abofetea. En consecuencia, juega el papel de hija caprichosa, mal criada y  mimada, pero el juego se va de las manos;  su padre y Fermín, el criado de este, terminan castigando al profesor. 

 

PARTE I

​

Link de la obra de teatro: La malasangre

Actividad

​

  1. Buscar  el  significado del término “poder”.  Copialo  en tu carpeta.

  2.  ¿Quiénes ejercen el poder? ¿A qué época histórica se remite esta obra?

  3. La malasangre pone en escena distintas relaciones de poder y tensión entre quienes ejercen el poder y quiénes están sometidos y quiénes se animan a desafiar al poderoso. Explicar cada una de estas relaciones entre los distintos personajes a partir de sus dichos y acciones.

Leer los  siguientes fragmentos de la escena IV

Dolores y la madre en la habitación de Dolores. Un chal sobre una silla. La madre sostiene un vestido entre los brazos, Dolores, en enaguas, tararea. Cuando la madre se acerca con el vestido y lo acomoda para que coloque la cabeza. Dolores se inclina y sale por el otro lado. Da vueltas tarareando. 

MADRE: - Dolores, vamos vístete. (La mira) Estás contenta.

DOLORES: - ¿Y Cómo no?

MADRE: - Me alegro que estés contenta.

DOLORES: - La idea de papá es magnífica (dulcemente) Hace proyectos con personas y las personas dicen que sí.

MADRE: -Esa persona es su hija.

DOLORES: - O su mujer, sus criados… Nadie puede decir no al señor de la casa. Mueve un dedo y ya está.

MADRE: - Ese señor es tu padre.

DOLORES: - ¿Y el otro señor, mamá?  ¿El que corta cabezas?

MADRE: Oh, quién te oye puede pensar que corta cabezas todo el día. Es bondadoso, No le gusta hacerlo.

DOLORES: (Sonríe) No.

MADRE: (Se acerca con el vestido)

DOLORES: - (Se escapa)

MADRE: ¡Está tu padre! Se enfurece por nada y después  descarga contra  mí.

DOLORES: - Nunca existe  “con vos”, siempre contra. Te gusta. (Le mira el brazo) ¡Cómo pellizca cuando se enfurece!

 

La madre de Dolores le presenta a Juan Pedro De los Campos Dorados, quien fue elegido por el padre para que se casara con su hija. Dolores se había enamorado de Rafael,  su profesor. Su hija mantenía en silencio su amor frente a los padres, ya que, el mismo es quien ejerce autoridad sobre Dolores y ella no podría elegir a quien amar.

 

Estas son las palabras de Dolores frente a la madre cuando le comunica que se casará con Juan Pedro.

DOLORES: ¿Cómo? … ¿Cómo voy a casarme con él? ¡Ay! ¡Ay, no tendrías que habérmelo dicho!

​

Parte II

​

Recordemos uno de los  conceptos estudiados  en la actividad Nº 4;

La  tragedia: “ Obra dramática de asunto serio en que intervienen personajes nobles o ilustres y en la que el protagonista se ve conducido, por una pasión o por la fatalidad, a un desenlace funesto; en la Grecia antigua, tenía como objeto un efecto purificador en el espectador”.

  1. Leer los fragmentos de la obra de teatro: La malasangre, escenas VII  y VIII.

  1. Explicar por qué consideras que esta obra es una tragedia. Fundamentar tu respuesta y brindar ejemplos extraídos de la obra.

 

 

En la escena VII se relata el momento en que Juan Pedro y Dolores están con los preparativos del casamiento, tan sólo faltan tres meses para que se casen. Ella finge frente al padre de estar contenta. Mientras tanto, le declara su amor a Rafael, el jorobado profesor; quien también está enamorado de ella. Ambos planean escaparse antes de que Dolores concrete el casamiento.

 

LEER EL SIGUIENTE FRAGMENTO DE LA ESCENA VII

 

DOLORES: - ¿Ya arreglaste todo?

RAFAEL: Sí. Del otro lado del río no pasan carros, no hay silencio impuesto.

DOLORES: - Dicen que es una ciudad pequeña que todavía tiene un tiempo de paz. ¿Cuándo, Rafael?

RAFAEL: - Hoy. Cruzaremos el río a las diez de la noche.

DOLORES: - ¡Oh, tengo tal susto, Rafael!

RAFAEL: - Y yo también. ¡Atreverse con una niña rica! Es grave esto que hago.

DOLORES: - Qué hacemos.

RAFAEL: - No se mide con la misma vara.

DOLORES: - ¿Te arriesgo?

RAFAEL: - No. Lo que arriesga es la infamia. Fermín o…

DOLORES:- Mi padre.

RAFAEL: - Sí. Y la ciudad está detrás de tu padre pero todo saldrá bien.

DOLORES:- Tendremos una casa con retamas y santa ritas

 

LEER LOS SIGUIENTES FRAGMENTOS DE  LA ESCENA VIII

(Esta es la noche en que  Dolores espera a Rafael para escapar)

MADRE: - No vendrá.

DOLORES: - ¿Por qué? ¿Qué le han hecho a ese hombre que odiaba todo lo que no sea su poder?

Madre: - ¿Y Rafael?

Madre: - Duerme.

DOLORES: - ¿Él? … Nos denunciaste. Estuviste espiándonos y… nos denunciaste.

6_Act_A-_Literatura-_4to_Año.JPG

ACTIVIDAD N°5

La Malasangre de Griselda Gambaro

 

Consignas de trabajo.

 

Mirar el siguiente video. Obra de teatro: La malasangre

1) Leer el siguiente material de contextualización de la obra.

 

La casa familiar en la que transcurre la escena es una gran representación de nuestro país,  en la época de Rosas. Por consiguiente, la casa de Benigno y su familia, se rigen bajo el método de la violencia y el terror. La fecha en la que fue estrenada esta obra es sugerente respecto de los tiempos que corrían y que, de algún modo, repetían la historia de la época rosista. El “Proceso de Reorganización Nacional” estaba llegando a su fin y muchos de los artistas exiliados volvían al país. La violencia de la casa familiar de La malasangre y la de la Argentina de Rosas se reflejan en esta obra.

 

 También aparecerán símbolos rosistas. Por ejemplo  la Divisa Punzó fue un vistoso distintivo político, una franja de color rojo utilizado por los federales aproximadamente entre los años 1832 y 1850, impuesta por el Caudillo Juan Manuel de Rosas en el territorio de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

 

Su uso fue decrerado por Rosas como obligatorio para no ser considerado traidor (unitarios). El autoritarismo de "El Restaurador de las Leyes" (Rosas) llegó hasta tal punto que la Divisa Punzó era obligatoria : en la vestimenta,  en el campo educativo y en el eclesiástico. De omitir la divisa, toda persona que no la utilizara sería visto como traidor y podría ser ejecutado, exiliado o torturado por medio de la Mazorca o Sociedad Popular Restauradora (liderada por la esposa de Juan Manuel de Rosas, Encarnación Ezcurra).

 

Su importancia fue tal que dio color a una postura política. Los federales fueron a partir de entonces reconocidos por el uso del color rojo.

​

2) Leer el siguiente fragmento de la Escena  N° 1 que transcurre cuando Benigno , el padre de Dolores,  busca a un nuevo profesor para su hija. Afuera, algunos  hacen la fila para la entrevista pero solo uno es el elegido, Rafael.

 

ESCENA I

 

MADRE: Acá esta el vino. (Con una sonrisa fingida) Te lo quise traer yo.

PADRE: Te lo agradezco. (una pausa. Secamente) ¿Por qué dos copas? ¿Quién bebe conmigo?

MADRE: Pensé...

PADRE: Mejor que no pienses. (La madre deja la bandeja sobre la mesa. El padre vuelve a mirar por la ventana, el rostro ácido y malhumorado) Ninguno me gusta. Ninguno me gusta de todos esos. No hay uno que valga nada. Creen que van a venir acá y que soy ciego y tonto.

MADRE: (se acerca y mira con él): El tercero…

PADRE (friamente): ¿El tercero, que?

MADRE: Parece agradable.

PADRE (oscuro): Si.

MADRE (pierde seguridad): Va a estar en la casa.

PADRE: Si. ¿Y con eso?

MADRE (timidamente): Es mejor que sea agradable, ¿no?

PADRE: Si. Y también parece inteligente, (la remeda), ¿no?

MADRE (insegura): No se.

MADRE: Tiene aspecto... (se interrumpe). PADRE: Si.

MADRE: Es muy atildado.

PADRE: Querrás decir buen mozo.

MADRE: ¡No!. Que está bien vestido. Con guantes...rojos.

PADRE: ¡Que vista penetrante! ¿Y que más ves?

MADRE (insegura): Y... y no veo más.

PADRE: Si. Ves más. ¡Te gusta la cara! (la empuja brutalmente) ¡Fuera!

MADRE: ¿Pero, por qué?

PADRE: ¡Sólo mi cara tenés que mirar, puta! MADRE: Te miro, ¡y no me insultes!

PADRE (como si hubiera oído mal, se toca la oreja. Mira a su alrededor, divertido):

¿Qué? Yo dicto la Ley. Y los halagos. Y los insultos. Dije lo que dije, y lo puedo repetir. (muy bajo ) Puta.

MADRE: Te pedí que no me insultes. PADRE: ¿Por qué?

MADRE: Por respeto.

PADRE (como siguiendole el juego, alarmado):¡Y pueden Oír!

MADRE: Si.

PADRE: No. Lo dije muy bajo. ¡Y lo puedo gritar alto! ¡Nadie oye lo que yo no quiero.

Oyen, pero no entienden. ¡Fuera, fuera de aquí!

MADRE (se aleja hacia la puerta, se vuelve. suavemente): Te odio. PADRE (se dirige hacia ella): ¿Qué?

MADRE: No quise decirlo.

PADRE: ¿Qué? (Le toma. el brazo, como si quisiera hacerle una caricia. Pero después de un momento, se lo tuerce) ¿Qué? Yo tampoco entiendo lo que no me gusta oír. (Le tuerce más el brazo) ¿Qué?

MADRE (aguanta el dolor, luego): Te amo.

PADRE (dulcemente): Después de tanto tiempo. Otra vez...

MADRE (guarda silencio un momento, luego, como el padre acentúa la presión): Te... amo .

FERMIN: ¿Señor?

PADRE (mira por la ventana): El tercero que se vaya. Hace frío. FERMIN: Si, señor.

PADRE: Fermín. Si tarda, podés empujarlo. que da vueltas... El que menos luce. . .

FERMIN: ¿Lo echo a patadas? PADRE: ¡No! Tráelo aquí.

PADRE:  Tiene rostro muy  hermoso, sereno y manso. Su espalda esta deformada por una joroba y camina levemente inclinado)

PADRE (con una sonrisa cordial): Adelante. (Avanza hacia Rafael. No le da la mano. Lo rodea y le mira la espalda. Ríe con su risa espasmódica) Si... Es contrahecho...

RAFAEL: Señor…

PADRE: Una Larga fila. Muertos de frío. Saben que mi casa es rica, que mi trato es bueno. Y yo los miré, hace rato que los miro, y cuando apareció usted dije: ése. Ese.

RAFAEL: ¿Por que?

PADRE (remeda): ¿Por que, por que? Por su linda cara. (Se acerca y le da vueltas alrededor) Y es limpio. (Le pasa el pulgar por la mejilla) Afeitado. (Señala la joroba) ¡Pero esto! ¿Me deja... tocarla? Da suerte. (Ríe) ¡Hombre afortunado!

RAFAEL (pálido de humillación): Soy un buen profesor.

 PADRE (suavemente): Lo veremos. (Ansioso) ¿Me permite?

 RAFAEL: No..

PADRE (se acerca a la ventana, aparta la cortina ,mira): Llueve. Y no se van. Ni se guarecen bajo el alero. Disciplinados y en fila. Saben hacer buena letra. Saben que todo camino empieza con la buena letra. (Se vuelve hacia Rafael) Pero yo ya elegí . A usted.

RAFAEL: Soy un buen profesor.

PADRE: ¡Trato hecho! Ordenaré que se vayan los otros. Carece de sentido hacerlos esperar. (Sacude el cordón del timbre) Llueve mucho y el puesto  está tomado.

FERMIN (en la puerta):¿Señor?

 PADRE: El puesto está tomado.

FERMIN: Me alegro, señor. (una pausa) ¿Me necesita? PADRE: ¿Yo?

FERMIN: Usted llamó, señor.

PADRE: ¿Qué yo llamé? No me acuerdo que quería. ¿Qué quería?

FERMIN: Ya entramos las jaulas con los pájaros.

PADRE: ¡Ah! ¡Eso! ¡Llueve tanto!

FERMIN: Usted sabe que a los pájaros los cuido. No debiera preocuparse, señor.

PADRE: Gracias, Fermín. (Fermín se retira. Padre sonríe a Rafael) Debiera preguntarle que materias enseña.

RAFAEL: Francés y latín, señor. Botánica, matemáticas.

PADRE: ¿Matemáticas también? ¡Soberbio! A mi me enseñará matemáticas, las niñas sólo necesitan saber que dos más dos son cuatro. (Vagamente lascivo)

¿Y... y lo que le pedí? (Bajo) Desnúdase.

RAFAEL: ¿Para que?

PADRE (bromista): Para saber si no miente.

RAFAEL: No miento. (Con una sonrisa crispada) Tengo joroba desde la infancia. Mi padre quizá fue jorobado

PADRE (se acerca y observa con curiosidad, como a un animal extraño): Nunca había visto. ¿Es un hueso?

PADRE: Los genes se acoplaron mal. (Se  Fermín, respondiendo al llamado. Con curiosidad burlona ha observado los gestos torpes de Rafael)

FERMIN: La corbata, señor, ¿se la anudo? RAFAEL: No, gracias.

PADRE (a Fermín): Que vengan las damas. Está el profesor. (Sale Fermín) Usted jamás hubiera pensado tener tanta suerte... ni le pido referencias. Suerte,

¿eh? ¿Y por qué?

RAFAEL: No se, señor. Se lo agradezco.

PADRE: ¡Su joroba! ¡Muchacho, le da suerte! (Ríe) RAFAEL: Sí, señor.

PADRE: Mi mujer, mi hija Dolores. (A Rafael) ¿Cuál es su nombre?

RAFAEL: Rafael Sánchez.

PADRE: Rafael, digamos. (A Dolores) Te enseñará latín y francés. Botánica.

¿Sabés lo que es botánica?

DOLORES: Sí.

PADRE: Como son las hojitas y los árboles y los pajaritos en los árboles. (Alusivo)

¿Te  lo  enseñaba  el otro? (Dolores le vuelve la espalda) Y dibujo. (A  Rafael)

¿Dibujo sabe? RAFAEL: Si, señor.

PADRE: ¡Una alhaja! Dolores, podés darle la bienvenida. (A Rafael) Estaba muy encariñada con su viejo profesor. Bueno, no tan viejo, ¿no?

DOLORES (lo mira desafiante): No.

MADRE (timidamente): No estuvo mucho tiempo...

PADRE (la hace callar con la mirada): Ese es el peligro. Si son viejos son ñoños, y si son jóvenes aprovechados. Pero algunos ya entran con el pie torcido en la vida o la espalda, (festeja sonriendo con una corta risa que interrumpe cubriéndose la boca) y no son peligro para nadie. (A la madre). Traéte tu bordado y sentate allí. (le señala el sofá) Pero te autorizo a ausentarte (Ríe espasmodicamente y sale) (Dolores mira a Rafael, seria e inamistosamente)

DOLORES: ¡Que extraordinario! Papá es demasiado bondadoso. (Con una sonrisa torcida) Ya lo verá usted. Una bondad desbordante como un río...(Borra la

sonrisa) que ahoga. Mamá, te mandaron a buscar tu bordado. Y todavía estás acá. ¡Vaya, perrito!

RAFAEL: No sabia que tenia otro profesor. Entonces seguiremos...

DOLORES: ¡Nada! Tenia otro, con la espalda derecha! (Una pausa) Perdóneme.

Quería decir... que no era servil.

RAFAEL: Yo tampoco. (Una pausa) O si. (Como ella lo mira, burlona) No hay límites muy claros, señorita.

DOLORES: Para algunos. (Abre la carpeta) Acérquese. Esto es lo que dibujo.

¿Nada torpe, no?

RAFAEL (mira): No. Está muy bien. DOLORES: Tengo talento.

RAFAEL: Diría que si.

DOLORES (ríe): Me los hacía mi profesor. A mi me tiemblan las manos. Odio el dibujo.

RAFAEL: Yo haré que a usted le guste.

DOLORES: ¿Si? (Lentamente) Nadie hace que me guste nada. ¡Nadie hace gustarme nada!

RAFAEL: Quiero decir...

DOLORES: Le haré salir canas verdes. RAFAEL: ¿Por qué?

DOLORES: Porque lo eligió mi padre. RAFAEL: También al otro.

DOLORES: Al otro lo elegí yo. Sin mostrar demasiado interés, por supuesto. Duró quince días. Para mí era un viejo, pero a mi padre le parecía buen mozo, sospechaba. (Ríe ácida) No sólo de mí, también de mi madre.

RAFAEL (mansamente): No sospechará conmigo. DOLORES (lo mira): No, Es evidente.

RAFAEL: No me agreda

DOLORES: ¿Yo? No me tomo el trabajo. Usted ya está agredido por naturaleza. (Como Rafael va a hablar) ¡No me conteste! ¿Quiere vino?

 

3) Contestar en base a lo leído

 

A) Buscar en lo leído  indicios qué reflejen la personalidad del padre de Dolores.

B) ¿Por qué el antiguo profesor de la joven  fue despedido?

C) ¿ Qué características de Rafael hicieron que fuera el profesor elegido ?

D) ¿Cómo se lo humilla a Rafael? Contar alguna situación que reflejen esto.

E) Escribir en  qué situaciones se puede ver el maltrato que sufre la madre de Dolores

F) En la obra hay símbolos que hacen posible contextualizarla en época del gobierno de J. M. de Rosas. Alguno de ellos son: Color rojo y sus diferentes tonalidades, carros con “melones”, bromas de Fermín (bolsa  ensangrentada con melones; pájaro muerto), joroba, el silencio, la oscuridad entre otros. En lo leído señalar símbolos rosistas.

G) Leer el siguiente diálogo y desarrolla tu opinión sobre cómo te imaginás que es vista y tratada la mujer en esta obra.

 

...PADRE: Gracias, Fermín. (Fermín se retira. Padre sonríe a Rafael) Debiera preguntarle que materias enseña.

RAFAEL: Francés y latín, señor. Botánica, matemáticas.

PADRE: ¿Matemáticas también? ¡Soberbio! A mi me enseñará matemáticas, las niñas sólo necesitan saber que dos más dos son cuatro.

ACTIVIDAD N°4

TEMA : LA TRAGEDIA

 

Organización: Este trabajo está organizado en dos partes. Podés entregar la primera parte y luego  la segunda.

 

PRIMERA PARTE

 

Mirar los vídeos sobre la tragedia griega  y sus características.

En base a lo observado contestar:

 

Video 1

 

  1. ¿Dónde se originó el teatro griego?

  2. ¿A qué dios se destinaban las ceremonias religiosas?

  3. ¿Quién era Dionisio?

  4. ¿Qué significa la palabra tragedia según el video?

  5. ¿Por qué se dice que la tragedia producía  catarsis en el público?

 

Video 2

 

  1. ¿Qué autores de destacan en la tragedia griega?

  2. Según lo visto ¿Qué era un héroe trágico y cuál era su destino?

 

2) Actividad de escritura

 

a) Leer , imaginar y  seguir la historia. Contar alguna tragedia que pudo haber   destruido a la ciudad de Atenas . Podés incluir diálogos entre los personajes y algún final inesperado y trágico.

 

Una noche luminosa. La luna redonda y plena ilumina las ruinas de la Acrópolis de Atenas: el teatro de Dionisio es la propia escena. En lo alto, entre las columnas del Partenón, se recorta la majestuosa figura de la diosa Atenea, con su vestimenta típica, armada con el casco, la lanza y su escudo.

Mientras una lágrima sale de sus mejillas alaba a su amado pueblo, al que le ha dado su nombre y su propio espíritu. Allí se encuentra pensativa apoyada en esas ruinas  cuando aparece Dionisio, también con su atavío, larga túnica y el tieso en su mano. Camina y….

 

SEGUNDA PARTE

 

1) Completar el  cuadro comparativo de los dos géneros teatrales mayores con la información presente en el texto " Una breve historia del teatro"

4° Act-Literatura- 4to Año.PNG

Una breve historia del teatro

 

El primero en proponer una caracterización de los géneros dramáticos fue Aristóteles en su libro titulado Poética. Entre las obras teatrales mayores se distinguió dos tipos fundamentales la tragedia y la comedia. La tragedia griega representa la concepción del mundo y del lugar que el hombre poseía dentro de él en la Antigüedad.  Los protagonistas de la tragedia ocupaban un lugar importante en la sociedad de su época, pero perdieron su posición de héroe a partir de un error, orgullo o soberbia desmedida. Entonces  están sometidos a un destino fatal, del que no pueden escapar, por lo que solo es posible la resignación y el lamento.

 

El objetivo de las representaciones trágicas, según Aristóteles, era generar en el espectador, un sentimiento de compasión ante la suerte de los personajes. Dado que el héroe no merecía su caída, el público lo compadece y así libera sus propios sufrimientos (catarsis) . Se busca conmover al público enfrentándolo con experiencias dolorosas.

 Los temas trágicos se relacionan con experiencias profundas del ser humano: el destino, el amor, la muerte, el poder, la ley, la justicia, las divinidades,  etcétera. Los personajes son elevados tanto social como moralmente solían ser nobles o dioses. Se utiliza un lenguaje solemne y culto. El conflicto final es desdichado y trágico. Este género era el más prestigioso.

 

La comedia busca hacer reír al espectador. Trata temas de la vida cotidiana y sus personajes son hombres y mujeres comunes, a veces, estereotipados ( el mentiroso, el tonto, el pícaro entee otros ) .  El lenguaje usado en las comedias es simple, sencillo y , en muchos casos, se hacen chistes o juegos de palabras. Lo fundamental en estas obras es el desenlace feliz.

 

Con el transcurrir de los siglos, el teatro se fue modificando y surgieron nuevos géneros que no existían en la antigua Grecia.

 

2)

 

 La mirada trágica contemporánea.

 

 En la actualidad también se puede ver en la Literatura grandes tragedias modernas , en las novelas, cuentos y poesías que no tienen que ver con la tragedia clásica pero sí con el sufrimiento humano, sentimientos pesimistas, desalientos, guerras, sufrimientos, desazón, decepción , miserias humanas y destinos trágicos provocados por el accionar de otros hombres.

 

a) Leé el fragmento del poema"  Recoged esta voz”, del escritor español Miguel  Hernández, escrito en 1937 en medio de la Guerra Civil española:

 

" Naciones de la tierra, patrias del mar, hermanos

 del  mundo y de la nada:

habitantes perdidos y lejanos,

más que del corazón , de la mirada.

aquí tengo una vida enardecida,

aquí tengo una vida combativa y airada,

Abierto estoy, mirad, estoy hundido

en medio de mi pueblo y de sus males.

Herido voy, herido y malherido

sangrando por trincheras y hospitales.

Hombres, mundos, naciones,

atended, escuchad mi sangrante sonido,

Recoged mis latidos de quebranto

En vuestros espaciosos corazones,

Porque yo empuño el alma cuando canto.

España no es España, que es una inmensa fosa , que es un gran cementerio rojo y bombardeado:

los bárbaros la quieren de este modo. [...]"

 

b) Pensá y escribí ¿Por qué este poema presenta una mirada trágica?

c) ¿A quiénes  está destinado el poema?

d) ¿Qué pedido te imaginás que  intenta expresar el poeta?

e) Anotá tres expresiones del poema que indiquen un escenario de fatalidad y tragedia.

f) Explicar el siguiente verso:" España no es España, es una inmensa fosa”.

g) ¿Qué sentimientos se expresan en el poema de Miguel Hernández?

ACTIVIDAD N°3

1)            Leer los siguientes textos:

​

a)            “ Teseo y el Minotauro” 

(https://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/teseo-y-el-minotauro/)

​

b)           “La casa de Asterión” (Cuento de Borges) (https://www.literatura.us/borges/lacasa.html)

 

Preguntas orientadoras para interpretar el cuento de Borges. No deben responderlas.

¿Quiénes son los personajes de la historia? ¿Dónde se encuentran? ¿Cómo es ese lugar? ¿En qué tiempo transcurre la historia?

​

2- ¿Quién resulta ser Asterión? Teniendo en cuenta sus palabras: “¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?”, ¿cómo es físicamente el protagonista?

 ¿Cómo es la casa de Asterión?

En este punto, si tienen acceso a Internet, pueden buscar imágenes de distintos laberintos.

¿Qué es un “redentor”? ¿Por qué el protagonista lo espera? ¿Quién es? ¿Cómo se relaciona esto con el final del cuento?

 ¿Cuántos narradores hay en el texto? ¿Cómo los reconocieron? ¿Desde qué punto de vista narra cada uno?

 ¿Por qué Teseo habla del Minotauro y no lo llama “Asterión”?

 

2)            Mirar el video con la explicación de la profesora Rocío Jara o buscar información externa sobre a qué se llama Intertextualidad en Literatura. Justificar por qué entre estos dos textos se produce dicho fenómeno.  (Dicho video lo encontrarán en el Facebook de la Institución)

3)            ACTIVIDAD DE ESCRITURA:

Asterión, en el cuento de Borges, expresa las sensaciones y sentimientos que tiene al estar encerrado en el laberinto. Experimenta miedo, soledad, entre otras cosas. Te proponemos que escribas un breve relato en primera persona narrando cómo te encontrás ante esta situación de encierro que nos toca vivir. ¿Qué sensaciones te atraviesan? ¿Cuáles son tus miedos, tus anhelos? Extensión mínima (media carilla) Extensión máxima (una carilla)

4)            Leer el siguiente texto extraído del Popol Vuh:

​

PRIMERA PARTE

CAPITULO PRIMERO

​

Este es el primer libro escrito en la antigüedad, aunque su vista está oculta al que ve y piensa. Admirable es su aparición y el relato (que hace) del tiempo en el cual acabó de formarse todo (lo que es) en el cielo y sobre la tierra, la cuadratura y la cuadrangulación de sus signos, la medida de sus ángulos, su alineamiento y el establecimiento de las paralelas en el cielo y sobre la tierra, en los cuatro extremos, en los cuatro puntos cardinales, como fue dicho por El Creador y El Formador, La Madre, El Padre de la Vida, de la existencia, aquel por el cual se respira y actúa, padre y vivificador de la paz de los pueblos, de sus vasallos civilizados. Aquel cuya sabiduría ha meditado la excelencia de todo lo que hay en el cielo y en la tierra, en los lagos y en el mar. Este es el relato de cómo todo estaba en suspenso, todo estaba en calma y en silencio; todo estaba inmóvil, todo tranquilo, y vacía la inmensidad de los cielos.

Esta es, pues, la primera palabra y el primer relato. No había aún un solo hombre, un solo animal; no había pájaros, peces, cangrejos, bosques, piedras, barrancas, hondonadas, hierbas ni sotos; sólo el cielo existía. La faz de la tierra no se manifestaba todavía; sólo el mar apacible y todo el espacio de los cielos. No había nada que formara cuerpo; nada que se asiese a otra cosa; nada que se moviera, que produjese el más leve roce, que hiciese (el menor) ruido en el cielo. No había nada erguido. (No había) sino las tranquilas aguas; sino el mar en calma y solo, dentro de sus límites, pues no había nada que existiera. No había más que la inmovilidad y el silencio en las tinieblas, en la noche. Estaba también solo El Creador, El Formador, El Domador, El Serpiente cubierta de Plumas. Los que engendran, los que dan la vida, están sobre el agua como una luz creciente. Están cubiertos de verde y azul, y he ahí por qué el nombre de ellos es Gucumatz, cuya naturaleza es de grandes sabios. He aquí cómo existe el cielo; cómo existe igualmente El Corazón del Cielo; tal es el nombre de Dios, así como se le llama. Entonces, fue cuando su palabra llegó aquí con El Dominador y Gucumatz, en las tinieblas y en la noche, y habló con El Dominador, El Gucumatz. Y ellos hablaron, y entonces se consultaron y meditaron; se comprendieron y unieron sus palabras y sus pensamientos. Entonces se hizo el día mientras se consultaban, y al alba se manifestó el hombre, cuando ellos tenían consejo sobre la creación y crecimiento de los bosques y de los bejucos; sobre la naturaleza de la vida y de la humanidad (creadas) en las tinieblas y en la noche por aquel que es El Creador del Cielo, cuyo nombre es Hurakán. El Relámpago es el primer signo de Hurakán; el segundo, El Surco del Relámpago; el tercero, El Rayo que Golpea, y los tres son El Corazón del Cielo. Luego vinieron ellos con El Dominador, El Gucumatz; entonces tuvieron consejo sobre la vida del hombre; como se harían las siembras, como se haría la luz; quien sería sostén y mantenedor de los dioses. - ¡Que así sea hecho! ¡Fecundaos!, (fue dicho). Que esta agua se retire y cese de estorbar, a fin de que la tierra exista aquí; que se afirme y presente para ser sembrada, y que brille el día en el cielo y en la tierra, pues no habrá gloria, ni honor de todo lo que hemos creado y formado, hasta que no exista la criatura humana, la criatura dotada de razón. Así hablaron mientras la tierra era creada por ellos. Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra. - ¡Tierra!, dijeron, y al instante se formó. Como una neblina, o como una nube se formó en su estado material, cuando semejantes a cangrejos aparecieron sobre el agua las montañas y en un momento existieron las grandes montañas. Sólo una potencia y un poder maravillosos pudieron hacer lo que fue resuelto (sobre la existencia) de los montes y de los valles, y la creación de los bosques de ciprés y de pino (que aparecieron) en la superficie. Y así Gucumatz se alegró. ¡Bienvenido seas (exclamó) oh, Corazón del Cielo, oh Hurakán, oh, Surco del Relámpago, oh, Rayo que Golpea!

- Lo que hemos creado y formado tendrá su término, respondieron ellos.

Primero se formaron la tierra, los montes y los valles. El curso de las aguas fue dividido. Los arroyos comenzaron a serpentear entre las montañas. En ese orden existieron las aguas, cuando aparecieron las altas montañas. Así fue la creación de la tierra cuando fue formada por El Corazón del Cielo, y el Corazón de la Tierra, que así son llamados los que primero la fecundaron, cuando el cielo y la tierra, todavía inertes, estaban suspendidos en medio del agua. Tal fue su fecundación cuando ellos la formaron, mientras meditaban acerca de su composición y perfeccionamiento.

 

5)            Buscar información sobre lo qué es el “Popol Vuh”.

6)            ¿Con qué características de un mito cumple este relato?  (revisar actividad número 1)

7)            ¿Qué dioses aparecen en este mito?

8)            Buscar una imagen de ellos o para quien gusta de la pintura, dibujarlos.

9)            Actividad de escritura: Escribir un breve relato acorde a lo visto sobre los mitos. Tienen que imaginar que el mundo ha sido devastado y que ustedes son los responsables de recrearlo.  Deben crear a los dioses, al universo en sí mismo, a los seres que lo habitan. Les dejamos de ayuda dos materiales: unas preguntas para orientar el texto y un video del profesor Juan Pablo Gassmann explicando la consiga (dicho video lo encontrarán en el Facebook institucional)

 

¿Cómo son esos dioses? ¿Qué poderes sobrenaturales tienen? ¿Cómo es el lugar creado? ¿Qué cualidades tendrán los seres que habitan el universo? ¿De qué estarán hechos? ¿Qué aventuras protagonizarán estos habitantes?

ACTIVIDAD N°2

MITOLOGÍA PRECOLOMBINA  àMITOLOGÍA INCA

 

  • TEXTO

 

EL MITO DEL DIOS VIRACOCHA

 

Al principio, todo era oscuridad y nada existía. Se dice que Virachocha apareció en la isla del Sol del lago Titicaca, y después se dirigió hacia Tiwanaku, donde estableció su asentamiento, y en un primer momento creó: “el mundo oscuro y sin sol ni luna ni estrellas; y por esta creación le llamaron Viracocha Pachayachachic que quiere decir Creador de todas las cosas” (Krickeberg, 1971:185).

Una vez hecho eso Viracocha “moldeó” una raza de gigantes monstruosos (quienes habrían erigido la ciudad de Puma Punku), deformes por su gran tamaño, para ver si era conveniente crear a los hombres de ese porte. Ante esto, el mito cuenta que Viracocha reflexionó y dijo: “No es bien que las gentes sean tan crecidas; mejor será que sean de mi tamaño”.

Y así creó a los hombres a su semejanza – tallando en piedra las figuras del primer hombre y la primera mujer, y que, al darle nombres, éstas cobraron vida -, y estos comenzaron a vivir en la oscuridad. Viracocha mandó a esos hombres a vivir bajo un precepto, con la advertencia que, si lo quebrantaban, los hombres serían “castigados y confundidos”. Pero nacieron entre los hombres algunos con vicio y con codicia, por lo que rompieron el precepto, y Viracocha, en castigo, los condenó. “Fueron unos convertidos en piedras y en otras formas, a otros tragó la tierra y a otros el mar, y sobre todos cayó el diluvio universal llamado pachacuti”.

El diluvio duró sesenta días y sesenta noches y la leyenda dice que se ahogaron todas las cosas creadas sobre la Tierra. Una vez terminado el Diluvio, Viracocha, creó al Sol (Inti), a la Luna (Mama Quilla) y las estrellas, y decidió crear nuevamente a los hombres con la ayuda de tres asistentes, a quienes delegó también las tareas secundarias de la creación de los animales, las plantas y las flores: “Pasando el diluvio, y seca la tierra, determinó el viracocha de poblarla por segunda vez, y para hacerlo con más perfección determinó crear luminarias (…) Entonces mandó a que saliese el sol, la luna y estrellas y se fuesen al cielo para dar luz al mundo. Y así se hizo, y dicen que la Luna iluminaba más que el sol y este celoso, lanzó un puñado de cenizas a ella”

Viracocha al igual que otras deidades, fue nómada, y tomó su camino haciendo sus obras por la región andina. Luego Viracocha, queriendo dejar esta tierra, informó a la gente sobre las muchas cosas que habrían de suceder. Les dijo que con el tiempo habrían de venir gente diciendo ser Viracocha y a los cuales no les deberían de creer. Y dicho esto, Viracocha junto con sus ayudantes se reunieron en la costa, bajo la línea equinoccial cerca al Ecuador, y se dirigieron hacia el mar, “caminando sobre las aguas, como por la tierra, sin hundirse” y se alejó con sus ayudantes en la inmensidad del océano.

 

LAS LEYENDAS: Una de las leyendas de Viracocha dice que llegó a tener un hijo a quien llamó Inti, y dos hijas, Mama Quilla y Pachamama. En esta leyenda, destruye a la gente del lago Titicaca con una gran inundación llamada Unu Pachakuti, salvando solo a dos humanos para llevar la civilización al resto del mundo; estos dos seres son Manco Capac, hijo de Inti (a veces se toma como el hijo de Viracocha), cuyo nombre significa “fundación espléndida”, y Mama Ocllo, que significa “madre de la fertilidad”.

Los dos buscaron un lugar apropiado donde se hundiera la vara de oro llamada ‘Tapac-Yauri’ para fundar la civilización Inca. En otra leyenda, se relata que fue padre de los ocho primeros seres humanos civilizados. En algunas historias, tiene una esposa llamada Mama Cocha.

 

  • VIDEO

 

 https://www.youtube.com/watch?v=gf92gyMvIGg&t=283s

 

  • ACTIVIDAD

 

  1. Describir cómo se crea el mundo y a las personas según este relato. ¿Cuántos intentos hubo? ¿Por qué fracasaron?

  2. ¿Cuál es la relación de este texto con el video? Justificar.

  3. Investigar y agregar en la carpeta:

  1. Significado del nombre de Viracocha ¿Por qué se llama así?

  2. Aspecto físico de Viracocha y alguna imagen de él.

  3. Otras versiones de este mito (realizar breve resumen de las diferencias)

 

  • INFORMACIÓN ADICIONAL

 

Imágenes del Lago Titicaca   https://www.gettyimages.es/fotos/lago-titicaca?mediatype=photography&phrase=lago%20titicaca&sort=mostpopular

Imágenes de Cusco, Perú  https://www.gettyimages.es/fotos/cusco?mediatype=photography&phrase=cusco&sort=mostpopular

Comunicaciones- Contacto Profes LT.PNG

ACTIVIDAD N°1

  1. Investigar acerca de los siguientes temas:

A)  La mitología griega y sus características.

  1. Elaborar una lista con los nombres de los principales dioses de la mitología griega, mencionar sus virtudes y las principales acciones en las que se destacan.

bottom of page