top of page

CICLO LECTIVO -2020-

ACTIVIDAD N°9

Actividad

Que es la planificación familiar

Planificar la familia, significa decidir el momento óptimo para tener hijos, la cantidad que la pareja decida según sus necesidades y posibilidades, y evitar los embarazos cuando éstos no se incluyen en la perspectiva de vida de las mujeres y sus parejas.

Para ello es necesario tener acceso tanto a la información como a los métodos de planificación familiar Ello permite disfrutar de una sexualidad sin temor a embarazos no programados.

Si bien gran parte de los MAC (métodos anticonceptivos) los utilizan las mujeres, es imprescindible que los hombres se involucren en el tema pues ellos son un protagonista también indiscutido en las decisiones sobre que familia desean tener según sus intereses y posibilidades. Por ello mismos deben estar informados y estimulados para compartir las responsabilidades de la planificación familiar.

 

1-Leer las 10 creencias falsas sobre sexualidad, elegir 5 y buscar la información necesaria en diversas bibliografías para “desmentirlas”. Luego, armar el cuadro que figura a continuación.

  • “La primera vez no quedás embarazada”

  • “No es posible quedar embarazada estando con la menstruación”

  • “Si el varón eyacula afuera de la vagina es imposible el embarazo”

  • “El preservativo siempre deben llevarlo los hombres”

  • “El lavado vaginal después de las relaciones sexuales impide el embarazo”

  • “Ponerse dos preservativos aumenta la eficacia”

  • “Masturbarse es cosa de hombres y está mal”

  • “Siempre debemos estar dispuestos/as a tener relaciones sexuales con nuestra pareja”

  • “El embarazarse no sirve para mejorar la relación de pareja”

  • “El VIH-SIDA se contagia sólo si se tiene relaciones sexuales con homosexuales o prostitutas”

9na Act A- SADO 4° Año.JPG

2-Existen otros métodos anticonceptivos que no están muy difundidos por eso es necesario que te informes. Para ello, buscá información y armá un cuadro como el anterior o mapa conceptual con los datos más importantes.

Los métodos son: CHIP (implante) – LIGADURA DE TROMPAS – VASECTOMÍA – INYECCIÓN ANTICONCEPTIVA.

 

3 - Para cerrar esta actividad, te pedimos que escribas otras creencias falsas sobre sexualidad que conozcas o que hayas escuchado.

ACTIVIDAD N°8

Actividad 8:

Violencia de Género

A) Para comenzar a trabajar deberán ver, analizar y responder lo siguiente, en base al video del canal Encuentro:

https://www.educ.ar/recursos/117163/violencia-de-genero

 

  1. ¿Cómo define la OMS el concepto de violencia?

  2. ¿Qué tipos de violencia hay? Propone 5 ejemplos de violencia que conozcas

  3. ¿A qué se llama violencia de género? ¿A qué se denomina violencia contra las mujeres según la Ley?

  4. Si en algún momento de tu vida pasas por alguna situación así o si conoces a alguien que esté pasando esta situación; ¿a dónde podes acudir?

  5. Propone soluciones desde tu lugar. ¿Qué granito de arena podes aportar a esta problemática.

B) Lean el texto adjuntado al final del trabajo sobre la ley n.º 26.485, de protección integral a las mujeres.

Lean los artículos 2, 4, 5 y 6. Analizarlos y justo con la información de video responder:

  1. ¿Cuáles son los propósitos de esta ley? ¿Por qué les parece que fue necesario crear una ley de protección de las mujeres?

  2. ¿Qué implica “erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos”? ¿Qué formas de discriminación y violencia es necesario erradicar?

  3. ¿Qué situaciones creen que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres? Mencionen ejemplos concretos.

 

LEY DE PROTECCION INTEGRAL A LAS MUJERES

Ley 26.485

 

Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales

Sancionada: Marzo 11 de 2009.

Promulgada de Hecho: Abril 1 de 2009.

 

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

 

LEY DE PROTECCION INTEGRAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS AMBITOS EN QUE DESARROLLEN SUS RELACIONES INTERPERSONALES

 

TITULO I

 

DISPOSICIONES GENERALES

 

ARTICULO 1º — Ambito de aplicación. Orden Público. Las disposiciones de la presente ley son de orden público y de aplicación en todo el territorio de la República, con excepción de las disposiciones de carácter procesal establecidas en el Capítulo II del Título III de la presente.

 

ARTICULO 2º — Objeto. La presente ley tiene por objeto promover y garantizar

a) La eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los órdenes de la vida;

b) El derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia

c) Las condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos;

d) El desarrollo de políticas públicas de carácter interinstitucional sobre violencia contra las mujeres; 1947)

e) La remoción de patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres;

f) El acceso a la justicia de las mujeres que padecen violencia;

g) La asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en las áreas estatales y privadas que realicen actividades programáticas destinadas a las mujeres y/o en los servicios especializados de violencia.

 

ARTICULO 3º — Derechos Protegidos. Esta ley garantiza todos los derechos reconocidos por la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, la Convención sobre los Derechos de los Niños y la Ley 26.061 de Protección Integral de los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y, en especial, los referidos a:

 

a) Una vida sin violencia y sin discriminaciones;

b) La salud, la educación y la seguridad personal;

c) La integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial;

d) Que se respete su dignidad;

e) Decidir sobre la vida reproductiva, número de embarazos y cuándo tenerlos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable;

f) La intimidad, la libertad de creencias y de pensamiento;

g) Recibir información y asesoramiento adecuado;

h) Gozar de medidas integrales de asistencia, protección y seguridad;

i) Gozar de acceso gratuito a la justicia en casos comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente ley;

j) La igualdad real de derechos, oportunidades y de trato entre varones y mujeres;

k) Un trato respetuoso de las mujeres que padecen violencia, evitando toda conducta, acto u omisión que produzca revictimización.

 

ARTICULO 4º — Definición. Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.

 

Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón.

 

ARTICULO 5º — Tipos. Quedan especialmente comprendidos en la definición del artículo precedente, los siguientes tipos de violencia contra la mujer:

 

1.- Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato agresión que afecte su integridad física.

2.- Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación aislamiento. Incluye también la culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia sumisión, coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación.

3.- Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.

4.- Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de:

 

a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;

b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales;

c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna;

d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

 

5.- Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

 

ARTICULO 6º — Modalidades. A los efectos de esta ley se entiende por modalidades las formas en que se manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres en los diferentes ámbitos, quedando especialmente comprendidas las siguientes:

 

a) Violencia doméstica contra las mujeres: aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia;

b) Violencia institucional contra las mujeres: aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil;

c) Violencia laboral contra las mujeres: aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral;

d) Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable;

e) Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.

f) Violencia mediática contra las mujeres: aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.

ACTIVIDAD N°7

Tema: Duelos en la adolescencia.

Según la O.M.S la adolescencia es la etapa de la vida comprendida entre los 10 y 19 años en la que se producen el empuje de crecimiento puberal y el desarrollo de las características sexuales secundarias y se adquieren nuevas habilidades sociales, cognitivas, emocionales. Este proceso se caracteriza por rápidos y múltiples cambios en los aspectos físicos, psicológicos, sociales y emocionales.

Infancia vs. Adolescencia: Duelos.

Desde lo emocional cada adolescente participa en una experiencia de vida particular y en el establecimiento de una identidad. Para poder transitar esta etapa necesita realizar una serie de duelos. Lo duelos redundan en la búsqueda de la identidad. Esta identidad en construcción encuentra en el grupo de pares un lugar adecuado, protegido. Y no cabe duda alguna: en tu grupo elaboras tu autonomía en varios aspectos: el intelectual, el moral y el afectivo.

  • Duelo por el cuerpo infantil perdido: El rápido cambio corporal es vivido como algo externo que lo invade y ante lo cual es un espectador impotente. Es lógico que por momentos añore el cuerpo infantil y se extrañe de las nuevas formas que va adquiriendo que tienen que ver con las hormonas y la aparición de las características sexuales secundarias.

  • Duelo por el rol del niño: La adolescencia implica la paulatina renuncia a la dependencia de los padres y la aceptación de nuevas responsabilidades. Algunos adolescentes sienten que tienen que esforzarse para afrontar las exigencias que le llegan del ambiente.

  • Duelo por la pérdida de los padres idealizados de la infancia: Cae la idealización sobre ellos. Sin embargo. Sin embargo, el adolescente busca por momentos el amparo de sus padres y en otros los rechaza.

 

​ACTIVIDAD

1-Nombrar los DUELOS que se producen durante la adolescencia y explicar que ocurre en cada uno.

Act_7_SADO_A-_4to_Año.JPG
  • Expresa tu opinión acerca de por qué se los denomina DUELOS.

2- ¿Qué opinas de la siguiente frase que le dice una madre a su hijo adolescente?

¡Claro te parece mal porque te lo digo yo, pero si te lo dice uno de tus amigos, enseguida les haces caso!

ACTIVIDAD N°6

¿Cómo influye la música en los adolescentes?

La sociedad está condicionada en gran medida por la cultura en la que está inserta, que impone la manera en la que se perciben y se entienden las cosas, así como los usos y las costumbres. La música, como parte esencial de la cultura que rodea a una sociedad, juega este mismo papel: determina diferentes elementos que definen a sus miembros. Siempre lo ha hecho, ya sea en el ámbito culto o en el popular, en el religioso o en el profano… No obstante, el nacimiento de la industria discográfica en torno a los años 50 ha supuesto un cambio significativo en la manera en la que la música entra en contacto con la sociedad. Algunas de las razones han sido su naturaleza comercial y la globalización de su producción consecuente, que han convertido este tipo de arte en el fenómeno social que conocemos hoy en día. Para ello, la industria discográfica ideó la integración de diferentes tipos de música, cada uno de los cuales intentaba responder a las expectativas de una gama distinta de la sociedad con el fin de que una amplia parte de ella estuviera dispuesta a consumirlos. Pero la industria no se limitó únicamente a satisfacer las exigencias del cliente en el ámbito musical, sino que fue más allá, desarrollando diferentes y cada vez más sofisticadas estrategias de marketing. En líneas generales, ha ido elaborando un complejo mapa de asociaciones entre el género musical y otros aspectos como la imagen, la actitud, la conducta o la ideología, creando así una serie de etiquetas y de estereotipos con el que cada persona puede identificarse. Hasta tal punto hemos asumido este entramado que al escuchar diferentes géneros sabemos reconocerlos no sólo por sus características musicales (ritmo, instrumentación…), sino también por la imagen que evocamos al hacerlo, compuesta por aquellos elementos externos que a lo largo del tiempo se han ido añadiendo y fijando en la memoria colectiva a cada uno de ellos. Por ejemplo, sería difícil encontrar a alguien que al escuchar música reggae no la relacionara irremediablemente con el uso de rastas o con el consumo de marihuana. Así pues, siendo consciente del papel tan importante que la música juega en la construcción de la identidad y conocedor de que las personas más vulnerables en este sentido son los adolescentes por encontrarse en una etapa que psicológicamente se caracteriza por la búsqueda de una personalidad propia, entendemos que la industria discográfica está especialmente dirigida a éstos. No en vano se trata de un negocio que 4 intenta “facilitar” la identificación de los jóvenes en ese proceso ofreciendo diferentes modelos en los que poder encasillarse, asegurándose así su consumo. Este tráfico de influencias en los adolescentes a través de la música con todo lo que ésta arrastra consigo siempre ha sido motivo de preocupación para la sociedad y especialmente para las familias, que han visto en muchos fenómenos musicales el fomento de valores como el éxito, la belleza, el poder del dinero, la competencia… frente a otros más constructivos. Un claro ejemplo en la actualidad es el de Miley Cyrus, quien ha pasado de ser Hannah Montana, una actriz infantil que defendía en sus canciones valores como el de la amistad y la tolerancia, a adoptar un personaje cuyo nombre explota una faceta sexual y rebelde. Para aclarar todo este asunto, el presente estudio trata de dar respuestas a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué presencia y qué significado tiene la música para vos como adolescente?

b) ¿Que tipo de musica escuchas? ¿Por que la elegís?

c) ¿Cómo y en qué medida te identificas con el con el artista?

d) ¿Cambio tu gusto musical en este corto tiempo de tu adolescencia? Explicar

e) ¿Crees que juega un papel importante la música en la construcción de tu identidad adolescente?

f)¿La musica influye en la construcción de estereotipos culturales o en su ruptura ? Explicar

g) Escribir la frase o letra de una canción con la que te sientas identificado/a y explicar ¿A que se debe?

Investiga:

h) A lo largo del tiempo ¿Crees que la musica marca la historia y época en la que vivimos? Pregunta¿? a tus padres, tíos o abuelos, que musica escuchaban y que mensajes les dejaban, si para ellos era importante, si creen que marco sus vidas, por que ¿?

Definición:

Estereotipo: Según la definición que se recoge en la RAE, un estereotipo consiste en una imágen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo. Esta imagen se forma a partir de una concepción estática sobre las características generalizadas de los miembros de esa comunidad.

Los estereotipos pueden ser de tipo sociales(de acuerdo a la clase social de la que procedan. Ej: chetos) .culturales (de acuerdo a las costumbres que tengan. Ej: fascistas) o raciales (de acuerdo al grupo étnico del que formen parte. Ej: judíos).

ACTIVIDAD N°5

La Adolescencia en contexto

La situación que genera el aislamiento social preventivo nos invita a hacer una autorreflexión necesaria. Hemos cambiado los modos de aprender, comunicarnos, hablar, juntarnos. Hemos tenido que adaptarnos a este contexto y el encierro nos enseña sobre la vida cotidiana nuevas responsabilidades. Por esto los invito a reflexionar sobre lo que estamos aprendiendo en este momento sobre algunos aspectos de nuestra propia identidad, aspectos que incluyan la convivencia familiar, lazos sociales, resignificacion de la virtualidad, etc.

1)Luego de leer los materiales de lectura de referencia, enumerar 3 vivencias, experiencias positivas  y 3 negativas de la situación actual que estamos atravesando

5_Act-_SADO-_6to_Año.JPG

2) Considerando la lectura que diferencia encuentran entre el adolescente de épocas anteriores y actual. Pueden colocar una fotografía que resalte éstas diferencias entre las épocas de sus padres, abuelos y las de ustedes (colocar fechas aproximadas)

3) Realicen un cuadro que caracterice al adolescente actual, podrías tener en cuenta, entre otros aspectos lo siguiente:¿Cómo lo definirían?,¿Qué datos incluirían?,¿Qué cosas les importan mucho, poco o nada?¿Qué les da y que les quita la sociedad actual?¿Qué ofrecen los jóvenes a la sociedad?

ACTIVIDAD N°4

Tema: Tipos de enfermedades.

Observa el siguiente cuadro sobre tipos de enfermedades.​ 

4° Act- SADO 4to Año.JPG

Tema: Tipos de enfermedades.

Observa el siguiente cuadro sobre tipos de enfermedades.​ 

Después de leer el cuadro vamos a resolver la siguiente actividad.

1-Indica el tipo de enfermedades al que pertenecen (te podés guiar por los ejemplos del cuadro de arriba).

a)​      Ejemplo Sarampión: ​ ​infectocontagiosa.

b)​      Alcoholismo.​      

c)​       ​Cáncer de piel.

d)​      Psicosis.​                

e)​      Estrés.​  

f)​        Pediculosis.​          

g)​      Desnutrición.​     

h)​      Fractura de brazo.​             

i)​        Envenenamiento por picadura de serpiente.​  

      

2-​ Observa detenidamente el cuadro de clasificación de​     enfermedades ¿Pensas que algunas de las mencionadas pueden estar en más de un casillero? ¿Por qué?

 

3-​ Cita 2 enfermedades que se contagien y 2 que no lo hagan.​         

 

4-​ Explicar que es una noxa y dar 2 ejemplos de los tipos de noxas.

Tipos de noxas.

  • social,psicológica.

  • Biológica. ● Fisica.

 

5- De los ejemplos citados en el punto 1 indicar a que noxa corresponderia.

ACTIVIDAD N°3

Tercer Trabajo Salud y Adolescencia 4to año

Ya conocemos a que se llama prevención y promoción de la salud, (sino vuelvan a leer el trabajo anterior) y a partir de ese conocimiento y diversas herramientas, intentaremos exponer el propio conocimiento que han ido adquiriendo a lo largo de estos cuatro años de trabajo en los diferentes talleres.

Propuesta:

  1. A partir de su conocimiento nombrar las medidas de prevención que se deben tener a la hora de trabajar en los talleres, tanto alumno como docentes, diferenciando cada una

  2. Plantear ¿qué tipos de accidentes ocurren en el taller y pudiste haber evitado?

  3. Nombrar las medidas de prevención que se deben de tener en las instalaciones de los talleres para evitar posibles accidentes.

  4. Armar un folleto, infografía, lámina para pegar (cuando volvamos)  informativo sobre las medidas de prevención de trabajo en el taller para contarles a los alumnos de primer año (1º) que comenzaron el ciclo lectivo 2020. la idea de este folleto es poder exponerlo al volver a clase.

ACTIVIDAD N°2

Modificación de la definición de Salud en la Historia:

  1. Observar el video del siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=ef9XE4RYDT0

-Leer otras fuentes bibliográficas, entre las sugeridas  se encuentra :

 Libro Salud y adolescencia. Nuevos saberes es Clave: Capítulo 1. Páginas 12 a 15.

Editorial Santillana.

 

  1. Completar el siguiente cuadro, teniendo en cuenta las modificaciones de la

definición de salud

SADO- Act 2.PNG

3)Responder:

  1. ¿Qué diferencias puedes establecer entre médicos y curanderos? Cita un ejemplo de medicina alternativa y de medicina oficial.

  2. Escribir en forma clara y precisa el concepto de salud y de enfermedad en la actualidad.

 (OMS, OPS)

 

  1. Considerando las modificaciones históricas de las definiciones de salud

¿encuentran alguna relación entre la imagen y lo que ocurre actualmente con el

coronavirus?

SADO- Act 2 Mafalda.PNG
Comunicaciones- Contacto Profes SADO.PNG

ACTIVIDAD N°1

Leer los 3 textos y explicar brevemente con tus palabras de que se tratan.

Realizar la lectura del material bibliográfico extraído y editado de la página web: http://www.msal.gob.ar/index.php/home/funciones/alertas-epidemiologicos 

Alerta Epidemiológica

27 de abril de 2017

Dirección de Epidemiología. Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles 

CASO IMPORTADO DE SARAMPION EN TUCUMAN. RIESGO DE REINTRODUCCION DEL VIRUS EN ARGENTINA

SARAMPIÓN

Enfermedad vírica aguda, potencialmente grave, transmisible y extremadamente contagiosa. El agente etiológico es el virus del sarampión, que pertenece a la familia de los Paramyxovirus, género Morbilivirus .El reservorio es el ser humano

Las manifestaciones clínicas son:

Período preexantemático (1-4 días): fiebre, conjuntivitis, coriza, tos (triple catarro), enantema (como las manchas de Koplik) típico, pero que no está presente en todos los casos.

-Período exantemático (3 a 7 días): erupción morbiliforme generalizada centrífuga, con espacios de piel sana que comienza en la cara, en la zona retroauricular y desciende al tronco y por último, a los miembros. Luego de 5 a 7 días se observa una descamación furfurácea. La leucopenia es común  

Las complicaciones pueden ser por el mismo virus o por una sobreinfección bacteriana, e incluyen diarrea, otitis media, neumonía (es la causa más común de muerte) y meningoencefalitis.  

Modo de transmisión es fundamentalmente de persona a persona, por diseminación de gotitas de Flügge (a través del aire). La presencia de aerosoles permite la transmisión aérea en lugares cerrados (consultorios e internaciones) hasta dos horas después.  

Período de transmisibilidad: Desde 4 días antes hasta 4 días después de aparecer el exantema  

Período de incubación dura unos 10 días, y varía de 7 a 18 días desde la exposición hasta el comienzo de la fiebre, y unos 14 días hasta que aparece la erupción. No hay un tratamiento específico para los casos.  

Aislamiento: los niños no deben asistir a la escuela hasta una semana después que apareció la erupción. En los hospitales, el aislamiento respiratorio debe ser estricto.  

Medidas preventivas se basan, fundamentalmente, en la vacunación oportuna de la población susceptible.  

Medidas de control: notificación obligatoria a las autoridades de salud, acciones de bloqueo ante la aparición de casos sospechosos, dentro de las 72 horas de captado el caso. Vacunar a toda persona de 12 meses a 50 años que no pueda certificar la aplicación de dos dosis de Triple/Doble Viral, o bien una dosis de Triple Viral y una de Doble Viral, y a todo aquel mayor de esta edad que manifieste no haber padecido la enfermedad y que no certifique vacunación.

La confirmación diagnóstica se realiza con datos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio, se utilizan muestras de sangre para la detección de anticuerpos IgM, hisopado de fauces y muestra de orina u orofaringe para el aislamiento viral.

En una semana subieron 66% los casos de dengue en la Ciudad y ya son 364 confirmados

Mientras el mundo está en vilo por la expansión del coronavirus, en la Argentina existe otra emergencia epidemiológica: un nuevo brote de dengue que ya se cobró tres vidas en la provincia de Buenos Aires y 165 casos confirmados en la ciudad de Buenos Aires y 680 casos en total en la Argentina.

“En la Ciudad estamos atravesando un brote de dengue importantísimo. Por eso, debemos estar muy alertas frente a la sospecha clínica, ya que el caso sospechoso de dengue es una gripe sin síntomas respiratorios, es decir, la persona experimenta dolores de cabeza, astenia, cansancio, dolores articulares, entre otros factores”

El mosquito hembra del género Aedes aegypti es el principal vector del virus del dengue. Se lo reconoce fácilmente por la presencia de manchas o lunares blancos en sus patas negras.

El mosquito se infecta con el virus al succionar sangre de una persona enferma. En el interior de su intestino el virus se replica y luego se extiende hasta las glándulas salivales en un período de entre 8 y 12 días. Posteriormente, al picar a un humano susceptible, transmite la infección. Cabe destacar que el mosquito permanece con la capacidad de infectar por el resto de su vida y puede picar a varias personas.

La persona con dengue sólo puede infectar al mosquito durante la etapa febril o virémica (es decir, cuando los virus circulan en la sangre), por eso es importante que mientras el paciente tenga fiebre, evite ser picado por mosquitos. Los virus circulan en la sangre de la persona desde un día antes y hasta 5 a 6 días posteriores a la aparición de la fiebre.

Los síntomas que presenta el dengue, según el Ministerio de Salud, son fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, dolor de cabeza, muscular y de articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel, picazón y/o sangrado de nariz y encías. Según informan, ante este cuadro se debe acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado. Desde la cartera de Salud aclaran como muy importante no automedicarse, no tomar aspirinas, ibuprofeno y/o inyecciones intramusculares.

Hay dos clases de prevención: la individual, que es ponerse repelente y utilizar ropa clara; y la ambiental, que es eliminar todos los recipientes que contengan agua ya que el mosquito pone huevos en superficies limpias. Por ende hay que quitarle el hábitat”

Coronavirus.

Los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves.

Una nueva cepa se descubrió en Wuhan China. Se detecto por primera vez en diciembre del 2019 autoridades indican que el centro de la epidemia se encontraba en un mercado de pescado. El virus se transmite de los animales a las personas ( transmisión zoonotica). Esas infecciones suelen cursar con fiebre y síntomas respiratorios (tos o dificultad respiratoria). En los casos más graves pueden causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e incluso la muerte.

Las recomendaciones habituales para no propagar la insuficiencia son la buena higiene de manos,cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar, cocción completa de carne.

Se debe evitar el contacto estrecho con cualquier persona que presente signos de afección respiratoria como tos o estornudo.

IMPORTANTE: SI ES NECESARIO PARA REALIZAR MEJOR ESTA ACTIVIDAD CONSULTAR OTRAS FUENTES, HACELO!!!

  1. Realizar en forma escrita el siguiente cuadro

Cuadro Sado- Act 1.PNG
Cuadro Sado B- Act 1.PNG

2. Explicar la diferenciación de los conceptos epidemiológicos

3. ¿Por que dejo de ser epidemia para pasar a ser pandemia el corona virus?

bottom of page