top of page

CICLO LECTIVO -2020-

ACTIVIDAD N°9

Hola Alumnos en este trabajo te proponemos hacer un repaso de las actividades realizadas durante este año.

​

Leer atentamente los enunciados  y reconocer si son verdaderos o falsos, en ambos casos hay que justificar la respuesta de manera completa

​

1) La URSS cubría territorio continental de Europa y Asia y estaba conformada por 15 repúblicas soviéticas, a saber, Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Azerbaiyán, Georgia, Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán, Armenia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia y Estonia

 

2) Las siglas URSS significan unión de republicas capitalistas soviéticas

 

3) Las dictaduras cívico-militares que se llevaron a cabo en Argentina mediante golpes de Estado en el siglo XX fueron seis: 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. El último golpe de Estado implementó un Terrorismo de Estado, en el que se violaron masivamente los derechos humanos y se produjeron aproximadamente 30 mil desaparecidos. 

 

4) El 24 de marzo es el día en el que se conmemora en Argentina el Día del  Veterano y caídos en la guerra de Malvinas

 

5) La Guerra Fría fue el enfrentamiento de dos potencias.  Estados Unidos y la Unión soviética, liderando dos bloques uno capitalista y el otro comunista.

 

6) El plan Marshall fue un rescate económico soviético

 

7) Luego de la revolución cubana se privatizo la educación y la salud publica

 

8) Estados Unidos influencio en la historia cubana.

 

9) La doctrina de seguridad nacional fue para apoyar a los países latinoamericanos

 

10) los golpes de estado son legítimos representantes del pueblo.

 

11) Perón aplico políticas económicas orientadas al mercado interno. 

 

12)  La segunda presidencia de Perón, terminó luego de seis años de mandato.

 

13) Frondizi llega a la presidencia con el voto peronista 

 

14) Con la aplicación del modelo desarrollista se quería lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos

 

15) La privatización provoco un aumento de líneas Férreas y mejoras para los trabajadores

 

16)  Los ferrocarriles solo son importantes porque transportan pasajeros.

ACTIVIDAD N°8

NEOLIBERALISMO: PRIVATIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

​

En la presente guía encontrarás contenidos y actividades referentes a  políticas económicas neoliberales  aplicadas en nuestra historia, a partir de 1976 y en partícular veremos el caso de la privatización de la red ferroviaria Argentina

 

Actividad de inicio: 

​

1) A partir de la lectura del material realizar una línea de tiempo donde se reflejen las políticas ferroviarias y los modelos económicos de cada periodo.

3) ¿Que son los bienes públicos? ¿A quién pertenecen y quien es el que los administra?

​

http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8168/2229?temporada=1

​

2) Con el texto y los videos de apoyo responder las siguientes consignas

​

A) Explicar el destino de los trabajadores ferroviarios y las economías locales

B) Cuando  inicia y culmina  el proceso de privatización

http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8168/2232?temporada=1

​

INTRODUCCIÓN

​

El desmantelamiento de los ferrocarriles en la República Argentina, formó parte de un proceso más amplio –las privatizaciones- que a su vez se enmarcaba en una corriente de carácter internacional, como lo muestran ejemplos tanto de países desarrollados (la Gran Bretaña gobernada por Margaret Thatcher, de manera paradigmática) como no desarrollados (Chile bajo el gobierno de Pinochet, por citar sólo un caso). Lo que sí diferenció lo ocurrido en la Argentina respecto de otros países fue la celeridad y la extensión de la venta de activos públicos, la que abarcó sectores tan disímiles como el petrolero, el gasífero (transporte y distribución de gas natural), el eléctrico (la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica), el siderúrgico, el petroquímico, el sistema portuario y las telecomunicaciones, entre otros.

Este proceso tuvo consecuencias en distintos planos. En términos de empleo, su impacto fue devastador, entre 1985 y 1998 se perdieron casi ciento setenta mil empleos, sólo considerando las siete empresas más grandes de propiedad estatal (teléfonos, correos, transporte aéreo y ferroviario, gas, energía eléctrica y agua). Las pérdidas tuvieron la forma de despidos masivos y, en algunos casos, de planes de retiro “voluntario”, que en realidad era compulsivo. En sólo dos años, entre 1991 y 1992, perdieron su empleo cien mil trabajadores del sector público

En el pasado, el ferrocarril modificó tanto el paisaje como la economía. Al contrario de lo sucedido en Europa, donde las vías férreas se trazaron uniendo poblaciones ya existentes, en Argentina “numerosos pueblos y ciudades fueron creciendo en torno a las estaciones del ferrocarril”. Ante la carencia de caminos y medios de transporte, el tren no llegó para reemplazar medios alternativos, sino que se convirtió en un creador de vías de comunicación. Y de esta manera jugó un rol central en la forma que tomó la organización de la economía y la sociedad del país. La expansión de la red dio lugar al impulso de ciertas actividades y la reducción de otras, conectando regiones antes alejadas con los mercados nacional y mundial. Con su trazado y la ubicación de sus estaciones, el ferrocarril contribuyó de manera determinante en la definición de lo que sería el espacio habitado del país, y de esta forma “los rieles quedaron íntimamente ligados a la sociedad y la economía local.”

 

Del nacimiento a la nacionalización

​

Luego de su expansión inicial, el ferrocarril se convirtió en un medio de transporte fundamental para el desarrollo económico del país. Al poco tiempo de su instalación se observan las dos tendencias que lo guiarían. Las iniciativas locales, por un lado, que se proponían alcanzar las capitales provinciales y unir los países limítrofes, y las iniciativas extranjeras, por el otro, que se preocupaban por acercar las producciones primarias del interior a los puertos. En este sentido, durante la primera presidencia de Yrigoyen, entre 1916 y 1922, se desarrolló de manera notoria la red ferroviaria estatal y se comenzó la construcción de conexiones ferroviarias con países vecinos. También fue un período caracterizado por las luchas de los obreros ferroviarios, cuya organización sindical fue pionera en la Argentina.

En el período posterior a la Primera Guerra Mundial y hasta la Crisis de 1930 se vivió una época de relativa prosperidad a nivel mundial. La Argentina, con su inserción como exportadora de materias primas, logró buenos niveles de comercialización de sus productos, y los ferrocarriles, que los trasladaban desde el lugar de producción hacia el puerto, resultaron también beneficiados.

Un momento clave de la historia de los ferrocarriles se vincula a la nacionalización llevada a cabo durante el primer gobierno peronista. Pero este proceso debe ser visto en un contexto más amplio, cuyas raíces pueden rastrearse, hasta los años que precedieron a la Primera Guerra Mundial

Gran Bretaña priorizó la producción bélica, redujo sus exportaciones y, debido a una balanza comercial desfavorable, comenzó a acumular deudas con varios países, entre ellos la Argentina. Estas deudas no se podían cobrar, no al menos en el corto plazo, y por ello se conocieron con el nombre de “libras bloqueadas”. Hacia 1946 Argentina tenía con Gran Bretaña un crédito acumulado de 112 millones de libras y este último país no estaba dispuesto a pagarlas en efectivo, por lo que se comenzaron a buscar formas alternativas de poder cobrar ese crédito. En ese momento asume la presidencia Juan Domingo Perón, y la nacionalización de los ferrocarriles resulta ser tanto una salida a la recuperación de los créditos, como a la problemática de las relaciones con el Reino Unido y a la situación alicaída de los ferrocarriles

La compra de los ferrocarriles de capital británico se formalizó el 12 de febrero de 1948, con el denominado Pacto de Andes, y el traspaso formal de la posesión sucedió tres meses más tarde, el 1º de mayo, en lo que fue un acto público multitudinario.

Pero la nacionalización tenía también sus razones. El sistema tarifario vigente antes de la misma estaba diseñado para favorecer los intereses británicos y del sector agroexportador, en detrimento de algunas economías del interior, discriminando por tipo de producto. Algunos bienes manufacturados pagaban hasta cien veces más que, por ejemplo, el ganado vacuno, aunque esto podría vincularse también a la política redistribucionista del peronismo y al control de precios internos de bienes pertenecientes a la canasta alimentaria

Una vez llevada a cabo la nacionalización se inició una etapa de aumento en la dotación del personal, tanto por la necesidad de mayor cantidad de mano de obra para mantener una red vial férrea envejecida como por demandas políticas y sindicales. En este período, el primer peronismo, el pleno empleo aparecía como una prioridad, a la vez que se comenzaba a construir la protección social de los trabajadores, al menos en gran escala, en el marco de un Estado de Bienestar en conformación. El caso de los trabajadores ferroviarios era particular, ya que gozaban de protecciones especiales aún desde épocas muy anteriores.

 

Del Plan Larkin a la privatización

​

El “Plan Larkin” proponía la supresión de 13.964 kilómetros de vías en ramales marginales o improductivos, aclarando que “dichas clausuras debían realizarse siempre y cuando existieran o se construyeran caminos alternativos al ferrocarril”. En definitiva, la clausura efectiva de ramales fue de aproximadamente mil kilómetros durante el gobierno de Frondizi, mucho menos de lo que quedó en el imaginario de los ferroviarios y de la sociedad toda. Larkin destacaba el mal estado de la infraestructura ferroviaria y la imposibilidad que esto generaba para prestar un buen servicio. Proponía entonces eliminar material obsoleto y con el producido por la chatarra financiar la compra de locomotoras para modernizar la red. También manifestaba la necesidad de reducir personal. Con la caída de Frondizi el plan fue rápidamente dejado sin efecto.

Con supresión de ramales, privatización de actividades periféricas y renovación de parte de las locomotoras y vagones (que debían transitar sobre vías en malas condiciones), el deterioro del sistema ferroviario siguió su curso. Pese a ello, el ferrocarril ocupaba, y continúa ocupando, un lugar de especial consideración entre los medios de transporte en el país.

Para 1974 se encontraba en servicio el 73% de los coches de pasajeros. Del total, prácticamente la mitad tenía más de 30 años de antigüedad. En cuanto a los vagones de carga, para ese mismo año se encontraba en servicio el 71%, mientras que un tercio del total se consideraba en mal estado. Prácticamente tres cuartas partes del total de vagones tenía una antigüedad superior a los 30 años.

Durante el gobierno militar de 1976-1983 se intentó volver a las medidas de racionalización surgidas del Plan Larkin. Así, se cerraron alrededor de 560 estaciones y se redujeron los servicios de pasajeros. También se clausuraron aproximadamente 5500 kilómetros de líneas secundarias y se cerraron talleres. Con todas estas medidas, el personal se redujo de 155 mil empleados en 1976 a 97 mil en 1980. .

En una rápida síntesis puede señalarse que los primeros intentos por privatizar las líneas ferroviarias tuvieron lugar con el gobierno radical, cuando Rodolfo Terragno era Ministro de Obras Públicas, hacia 1987. Estos intentos fracasaron por la negativa de los sindicatos y del partido justicialista, que en ese momento constituía la principal fuerza opositora.

 Con el cambio de gobierno en 1989 el justicialismo de Carlos Mene, altera su postura y con la sanción ese mismo año de la Ley 23.696 de Reforma del Estado da inicio al proceso de privatización. Si bien en un comienzo se preveía abarcar sólo algunos sectores de la red, en definitiva el proceso se fue definiendo sobre la marcha. La primera etapa de la privatización se inició en 1991 con la venta del corredor Rosario-Bahía Blanca a la empresa multinacional TECHINT; esta privatización afectó 5.200 kilómetros de vías férreas en el corazón agrícola de la región pampeana, dedicándose dicha empresa exclusivamente al transporte de cargas. Luego, se licitó el servicio de cargas del ex Ferrocarril Urquiza, a lo que siguieron las convocatorias a licitación de los servicios de cargas del ex ferrocarril Mitre, del San Martín y el remanente del ex Ferrocarril Sarmiento, todo ello enmarcado en la denominada Segunda Etapa de la Reforma del Estado. Se intentaba eliminar el déficit de las empresas públicas del presupuesto antes del fin del año 1992, para lo cual, entre otras medidas, se planteó la licitación del servicio de cargas del Roca y el Belgrano para ese mismo año

ACTIVIDAD N°7

TEMA.  “LA  INESTABILIDAD POLITICA  EN  LA ARGENTINA”.  (DECADAS DEL  50´ - 60´).

 

INTRODUCCIÓN: PAG.210  A 211.     

 

PARTE  I

 

LECTURA   Y  TEXTO.

 

ACTIVIDADES:

​

1-SEÑALA  EN  UN  ESQUEMA LAS  MEDIDAS  POLÍTICAS  DE ARAMBURU  PARA  DESPERONIZAR  EL  PAÍS  Y  PARA LAS  MEJORAS COMERCIALES  SEGÚN  LA  CEPAL.

2-ENUMERA  EN  QUE  CONSISTIÓ  EL  DESARROLLISMO.

3-EL  PRESIDENTE FRONDIZI   PROPONÍA  UN  SISTEMA  DE ENSEÑANZA.

A-¿QUÉ  PROPUESTA TENIA?

B-¿ESTÁS  DE ACUERDO  CON  LOS SUBSIDIOS  A  LA  EDUCACIÓN?- SI/NO ¿PORQUE?

4-¿QUE  FUE  PEOR, LA  INFLACIÓN O  EL  PLAN  DE ESTABILIZACIÓN?  EXPLICA  PORQUE.

5- LA RESISTENCIA   PERONISTA SE  MANIFESTÓ DE VARIAS FORMAS  ¿CUÁLES?

 

 

LA  INESTABILIDAD  ARGENTINA

 

PARTE  II.

 

INTRODUCCIÓN: PAG. 212-213.

 

RELEE  EL  TEMA  ANTERIOR PARA  LA CONTINUIDAD DE LA ACTIVIDAD.

 

ACTIVIDADES:

 

1-EL  17/3 /63  SE  ENFRENTAN  COLORADOS Y  AZULES ¿QUE  LOS  DIFERENCIABA POLÍTICAMENTE?

 

2-EN LAS  ELECCIONES  DE 1962, EL  PRESIDENTE  FRONDIZI  TUVO  UNA  PROPUESTA POLÍTICA.

 

A-DESCRIBE  CUAL  FUE  DICHA  PROPUESTA Y  LAS CONSECUENCIAS  EN  EL ÁREA  POLÍTICA  Y  MILITAR.

 

3-SEÑALA EN  UN  ESQUEMA LAS  CARACT. DEL  GOBIERNO DEL PRESIDENTE  ILLA  Y  SUS  MEDIDAS  DE GOBIERNO.

 

4- ENUMERA  QUE INCONVENIENTES   SECTORIALES  DEBIÓ  ENFRENTAR  ILLA  , QUE LLEVO  A  UN  NUEVO  GOLPE   DE  ESTADO.

7ma_Act_A-_Historia_5°Año.JPG
7ma_Act_B-_Historia_5°Año.JPG
7ma_Act_C-_Historia_5°Año.JPG
7ma_Act_D-_Historia_5°Año.JPG

ACTIVIDAD N°6

Peronismo

​

En la presente guía encontrarás contenidos y actividades referentes a uno de los procesos históricos relevantes dentro de la historia Argentina

​

Consignas

​

1) Que significan las siglas GOU y cuales son sus ideas.

2) En el texto dice que Perón quería evitar otra “semana trágica” como la de 1919 ¿ Qué políticas aplica para evitarlo?

3) ¿Qué son y como se aumento  la producción de bienes de consumo?

4) Explicar cuál fue el sector social que apoyo a Perón el 17 de octubre de 1943 y por qué?

5) Explique en que se baso el primer plan quinquenal

6 )¿ Que era el IAPI y cómo funcionaba?

7) ¿Cual es la política extranjera de Perón?

8) Explicar la justicia social del Gobierno de Perón

9) De acuerdo con los documentos de la pagina 85 ¿Cuál es, para Evita el Problema de la Argentina

10) Desarrollar las reforma constitucional de 1949

11) El segundo plan quinquenal es diferente, explique por qué.

12) investigar cuantos periodos presidenciales tuvo Juan Domingo Perón y ¿cómo terminaron cada uno de estos periodos?

6_Act_A-_Historia-_5to_Año.JPG
6_Act_C-_Historia-_5to_Año.JPG
6_Act_E-_Historia-_5to_Año.JPG
6_Act_B-_Historia-_5to_Año.JPG
6_Act_D-_Historia-_5to_Año.JPG
6_Act_F-_Historia-_5to_Año.JPG
6_Act_G-_Historia-_5to_Año.JPG

ACTIVIDAD N°5

TEMA: “LOS  GOLPES   DE ESTADO  EN AMERICA LATINA”.

​

LECTURA DE TEXTO: PAG. 206-207.

 

ACTIVIDADES: (SI  LA APLICACIÓN  LO PERMITE, SUBRAYAR  LOS  DATOS MAS IMPORTANTES).

 

TENIENDO  EN CUENTA EL  CONTEXTO DE DOCTRINA DE SEGURIDAD  NACIONAL…

 

Se conoció como la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) a una doctrina militar no oficial (nunca redactada o declarada como tal) de la política exterior de los Estados Unidos durante la Guerra Fría.

Era una justificación del autoritarismo o la toma violenta del poder por parte de las Fuerzas Armadas de los países latinoamericanos, siempre que fuera en pro de mantener el orden interno y de combatir cualquier tipo de insurgencia o de simpatías con la ideología comunista.

La Doctrina de Seguridad Nacional permitía a los EEUU brindar apoyo económico, militar y político a los regímenes de facto que a lo largo y ancho de Latinoamérica surgieron durante la época.


Esos regímenes se caracterizaban por ser dictaduras militares conservadoras, cruentas, violadoras de los derechos humanos. La tortura, la persecución de la disidencia y la desaparición forzosa de ciudadanos eran prácticas no solo comunes, sino acordadas entre los regímenes de distintos países.

​

1-SEÑALA  EN  UN ESQUEMA COMN  FLECHAS LOS ROLES  Y ACCIONES DE LAS FF.AA PARA AFECTAR  A LAS DEMOCRACIAS  DEBILES DE SUDAMERICA.

 

2-LEE ATENTAMENTE Y  ANOTA 4 O 5 CARACT. QUE TUVO  LA DICTADURA  EN BRASIL.

 

3-  EN  QUE  DATOS DEL  TEXTO DE BRASIL TE PARECE QUE SE APLICO  LA DOC.DE SEGURIDAD NAC. (SDN).

 

4-EN  BOLIVIA Y PERU  SE  PRODUJERON  G. DE ESTADOS.

A-ARMA UNA  LINEA DE TIEMPO  CON  LOS SUCESOS  DE BOLIVIA  Y PERU.

B-ANOTA  DOS  COSAS  QUE  TUVIERON  EN COMUN LOS GOLPES DE ESTADO  EN  AMBOS PAISES.

 

5-LOS  GOBIERNOS DE ESTADO  EN URUGUAY  Y  CHILE TUVIERON  G. DE ESTADOS

  • ¿QUE  LOS  DIFERENCIO  EN  AMBOS GOLPES?

  • ¿QUE HECHOS  MOVILIZO  EN  CADA  PAIS  A  QUE SE PRODUJERON  CONFLICTOS?

  • ​

6-ELABORA  UN CONCLUSION  PERSONAL SOBRE  LO LEIDO  DE ESTE CONTEXTO (MINIMO  4  RENGLONES).
 

5_Act_A-_Historia-_5to_Año.JPG
5_Act_B-_Historia-_5to_Año.JPG

ACTIVIDAD N°4

LA REVOLUCIÓN CUBANA

​

En la presente guía encontrarás contenidos y actividades referentes a uno de los procesos históricos relevantes dentro de la historia de nuestra América Latina, la Revolución Cubana. Los hechos ocurridos en Cuba en la década del ´50 marcaron un precedente para los demás países de Latinoamérica, además de traer al continente los ecos de la Guerra Fría y de las luchas ideológicas entre la URSS y EEUU, al instaurarse posteriormente a la Revolución un gobierno de carácter comunista.

​

 OBJETIVO: Conocer y comprender las principales causas y consecuencias de la Revolución Cubana.

​

 APRENDIZAJES ESPERADOS

 Explicar el papel de Estados Unidos en la Historia de Cuba. Identificar las principales reformas del gobierno Revolucionario. Comprender la influencia de la Guerra Fría en el contexto Latinoamericano.

​

LA REVOLUCIÓN CUBANA:  ANTECEDENTES Y DESARROLLO

 La historia de la Revolución Cubana, como la de toda Latinoamérica, está inmersa en la problemática de la explotación de los recursos naturales y de la dependencia económica a las potencias mundiales. Es un proceso histórico que -si bien ha mutado en sus formas y protagonistas- se continúa desde la caída del dominio colonial hasta la actualidad. En el caso particular de Cuba, ésta fue una de las últimas colonias americanas en emanciparse de España a fines del siglo XIX. Pero en la guerra de la independencia los rebeldes cubanos tuvieron el apoyo de Estados Unidos, cuyo principal interés era dominar la política y economía tanto de Cuba como de Filipinas y Puerto Rico (las otras posesiones de la corona española). Tras la derrota de las tropas realistas en 1898, se abrió en la isla una etapa de ocupación estadounidense. Años después Cuba logró tener un gobierno propio pero no verdaderamente independiente. Algo más de un siglo después –a mediados del s. XX- Estados Unidos seguía utilizando todo tipo de métodos para hacer valer su “tutela” sobre Cuba. Allí, como en tantos otros países por todo el mundo, el imperialismo norteamericano se jugaba otra partida en la lucha contra el comunismo (en el marco de la Guerra Fría). Desde Washington se intervenían las elecciones cubanas, se derrocaban presidentes y -en1952- se colocaba en el poder al dictador Fulgencio Batista. La dictadura de Batista respondía a los intereses económicos y políticos de Estados Unidos, mientras que una gran parte del pueblo cubano se encontraba sumido en la pobreza y el analfabetismo. Esta situación provocó el recrudecimiento dela oposición al régimen, y en1953 un grupo de rebeldes liderados por Fidel Castro intentó tomar el cuartel de Moncada, en Santiago de Cuba. Si bien fracasó, fue el inicio del movimiento de insurrección popular que años después desembocaría en la Revolución Cubana.

 Mientras en Cuba la situación se recrudecía con el descontento popular y el  aumento de la represión, Fidel Castro se exilió en México. Desde allí organiza una guerrilla llamada Movimiento 26 de Julio o M-26 y regresa a su país creando un foco guerrillero en la zona de Sierra Maestra. Es el comienzo del Ejército Rebelde: su ideología es igualitaria, socializante, nacionalista y antinorteamericana. En los años siguientes, la guerrilla obtuvo algunas victorias militares de la mano de sus principales líderes: Raúl Castro, Juan Almeida, Camilo Cienfuegos y el Che Guevara. En un principio no contaban con un apoyo masivo de la población. Pero a partir de la integración del Partido Socialista Popular -PSP- (es el nombre que tenía el Partido Comunista) la rebelión se consolidó. El régimen de Batista estaba en caída cuando, en 1958, Estados Unidos le retiró su apoyo al dictador. Los últimos meses de 1958 fueron los de la ofensiva final y el 1 de Enero de 1959 los revolucionarios tomaron La Habana –capital del país- con un masivo apoyo popular. La Revolución Cubana había triunfado.

1) Según el texto anterior, señala los principales antecedentes de la Revolución Cubana

2) ¿Qué influencia tuvo Estados Unidos en la historia cubana?, ¿por qué se dice que cuba no tuvo un gobierno independiente?

 

REFORMAS REVOLUCIONARIAS

 Para modificar las enormes desigualdades económicas que caracterizaban a la sociedad cubana, el gobierno revolucionario comenzó a aplicar la Reforma Agraria. Una primera ley de 1959 estableció que serían expropiadas todas aquellas tierras que excedieran las 400 hectáreas, por lo cual se respetarla la propiedad de pequeños y medianos productores. No obstante, en 1963 otra ley decidió la expropiación de todas las parcelas mayores de 63 hectáreas. La mayor parte de las tierras fueron distribuidas entre los campesinos que carecían de éstas y el resto pasó a formar parte de las haciendas estatales, las cuales ofrecieron trabajo a los desocupados de las zonas rurales.

Los cambios en la economía fueron acompañados por reformas en otras áreas, que buscaban transformar a la sociedad cubana. En ese sentido, el gobierno estableció dos áreas de prioridad: la educación y la salud. Se iniciaron campañas masivas de alfabetización, se crearon nuevas escuelas y universidades, creciendo notablemente el número de alumnos y maestros. En cuanto a la salud, se implementó una red sanitaria para garantizar en forma gratuita la asistencia a toda la población, se crearon nuevos hospitales y clínicas, así como también, institutos de investigaciones médicas. Una nueva ley de alquileres redujo su valor en un 50%. Además, se otorgaron créditos a largo plazo para que los inquilinos pudieran comprar sus casas. Se estableció la gratuidad de todos los servicios (agua, luz, gas, teléfonos, etc.) y el establecimiento de una ración de alimentos y vestimenta para cada uno de los cubanos. También se intentó reducir las diferencias salariales entre los trabajadores. La adopción de todas estas medidas, que eliminaban el sistema capitalista en Cuba, sus buenas relaciones diplomáticas y comerciales con los demás países socialistas y el apoyo brindado a las luchas sociales en diversos sitios del planeta, llevaron a que Estados Unidos buscara por todos los medios aislar a Cuba de los demás países latinoamericanos y ahogarla mediante un bloqueo económico y marítimo que afecta al pueblo cubano desde hace décadas.

3) A tu parecer, ¿cuál de las reformas aplicadas en Cuba luego de la Revolución es más relevante?, ¿por qué?

4) Señala las consecuencias tanto políticas como económicas de las reformas cubanas

​

LA CRISIS DE LOS MISILES

Cuba había sido un país estrechamente ligado a los intereses norteamericanos desde su independencia de España en 1898. La revolución de Fidel Castro en 1959, que en un principio no se definía como comunista pero que tenía una clara orientación nacionalista, comenzó a tomar medidas que lesionaban los intereses estadounidenses. La reacción de Washington fue inmediata: ruptura de relaciones en 1961, imposición de un bloqueo económico, excluyó a Cuba de la OEA (Organización de Estados Americanos) y organizó, mediante operaciones secretas de la CIA, una fallida invasión de emigrados anticastristas en Bahía de Cochinos o Playa Girón en abril de 1961. En ese contexto, el régimen de Fidel Castro viró hacia el alineamiento con el bloque soviético y el establecimiento de una dictadura comunista en la isla. En octubre de 1962, aviones espías norteamericanos U2 detectaron la construcción de rampas de misiles y la presencia de tropas soviéticas. El 22 de octubre, con el apoyo claro de sus aliados occidentales, Kennedy toma una medida de gran dureza: establece una "cuarentena defensiva", es decir, un  bloqueo de la isla, desplegando unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba. Si los navíos soviéticos intentaran forzar el bloqueo, el conflicto armado entre las dos superpotencias estaba servido. Fue el momento de la guerra fría en que más cerca se estuvo del  enfrentamiento directo entre la URSS y EEUU y de la hecatombe nuclear. Finalmente, tras negociaciones secretas, Kruschev lanza una propuesta aceptada por Kennedy: la URSS retiraría sus misiles de Cuba a cambio del compromiso norteamericano de no invadir la isla y de la retirada de los misiles Júpiter que EE.UU. tenía desplegados en Turquía. El mes siguiente la URSS desmonta y repatría su material bélico ofensivo y EE.UU. levanta el bloqueo.

5) Describe la relación que existió entre la URSS y Cuba luego del quiebre de esta última con EEUU.

6) ¿En qué consistió la crisis de los misiles?

7) Realizar un mapa conceptual con los siguientes conceptos  y los que vos consideres necesarios: REVOLUCION CUBANA – CAUSAS- ECHOS – PERSONAJES - CONSECUENCIAS – IMPLANTACION DEL COMUNISMO – FIDEL CASTRO – INDEPENDENCIA CUBANA – CRISIS DE LOS MISILES – URSS – GUERRA FRIA – EXPROPIACIONES – CRISIS ECONOMICAS – FULGENCIO BATISTA – IMPERIALISMO NORTEAMERICANO – KENNEDY  - DESCONTENTO POPULAR – BLOQUEO ECONOMICO.

4° Act- Historia 5to Año.JPG

ACTIVIDAD N°3

GUERRA FRÍA

 

Te enviamos un link para que observes un video y respondas​

​​

  1. ¿A qué se conoce como la Guerra fría y por qué se la llamó así?

  2. ¿Qué bloques se enfrentaron?

ACTIVIDAD N°2

Vas a trabajar con el Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica enviado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires a través de la DGCyE,https://continuemosestudiando.abc.gov.ar. (24 de marzo quinto año)

​

​https://drive.google.com/file/d/1L41wOzRBCOBU0dst1wEaOGKauamDVDxP/view

ACTIVIDAD N°1

  • ¿Qué significa la sigla U.R.S.S?

  • Investigar qué países la integraba.

  • Calcar un mapa.

bottom of page