top of page

CICLO LECTIVO -2021-

ACTIVIDAD N°3

Primera parte

​

Tema: La  literatura y  las alegorías en las parábolas.

​

Las parábolas en la Literatura

​

La parábola como figura literaria es una especie de narración figurada, la cual por similitud o analogía, se origina una enseñanza referente a un tema que no se encuentra explícito como tal. Es básicamente un cuento simbólico, o una relatividad cimentada en una observación aceptable. La finalidad de las parábolas es poder dejar un mensaje a quienes la escuchan. La parábola representa una de las formas más sencillas de la narrativa, rememora a un entorno y especifica una acción y sus consecuencias. Por lo general siempre está presente un personaje que lucha contra una disyuntiva moral o lleva a cabo un acto cuestionable. Para luego padecer los resultados de esa acción. Muchas tradiciones culturales son vistas como parábolas.

​

Las características que distinguen a una parábola es:

​

  • Se expresa en prosa 

  • Hace uso de muchas metáforas.

  • De naturaleza didáctica.

  • Detalla una acción y sus consecuencias.

  • Los personajes que se encuentran en la parábola confrontan muchas vicisitudes morales que al final lo hacen sufrir el resultado de su elección.

  • Son pequeñas historias que representan la cotidianidad.

 

Parábola de los talentos

 

  • 14 Porque el reino de los cielos es como un hombre que yéndose lejos, llamó a sus siervos y les entregó sus bienes.

  • 15 A uno dio cinco talentos, y a otro dos, y a otro uno, a cada uno conforme a su capacidad; y luego se fue lejos.

  • 16 Y el que había recibido cinco talentos fue y negoció con ellos, y ganó otros cinco talentos.

  • 17 Asimismo el que había recibido dos, ganó también otros dos.

  • 18 Pero el que había recibido uno fue y cavó en la tierra, y escondió el dinero de su señor.

  • 19 Después de mucho tiempo vino el señor de aquellos siervos, y arregló cuentas con ellos.

  • 20 Y llegando el que había recibido cinco talentos, trajo otros cinco talentos, diciendo: Señor, cinco talentos me entregaste; aquí tienes, he ganado otros cinco talentos sobre ellos.

  • 21 Y su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor.

  • 22 Llegando también el que había recibido dos talentos, dijo: Señor, dos talentos me entregaste; aquí tienes, he ganado otros dos talentos sobre ellos.

  • 23 Su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor.

  • 24 Pero llegando también el que había recibido un talento, dijo: Señor, te conocía que eres hombre duro, que siegas donde no sembraste y recoges donde no esparciste;

  • 25 por lo cual tuve miedo, y fui y escondí tu talento en la tierra; aquí tienes lo que es tuyo.

  • 26 Respondiendo su señor, le dijo: Siervo malo y negligente, sabías que siego donde no sembré, y que recojo donde no esparcí.

  • 27 Por tanto, debías haber dado mi dinero a los banqueros, y al venir yo, hubiera recibido lo que es mío con los intereses.

  • 28 Quitadle, pues, el talento, y dadlo al que tiene diez talentos.

  • 29 Porque al que tiene, le será dado, y tendrá más; y al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado.

  • 30 Y al siervo inútil echadle en las tinieblas de afuera; allí será el lloro y el crujir de dientes.

 

Breve análisis del texto

​

v. 15. En la parábola, el señor distribuye el dinero a partes desiguales, con arreglo a la capacidad que cada uno de los criados tiene a los ojos del señor.  En la parábola, el señor no entrega los talentos para medir o poner a prueba la capacidad de los siervos, sino para que los multipliquen durante su ausencia.

v. 16-17. No se dice la manera en que los dos primeros servidores consiguen doblar el capital que se les ha entregado, lo que significa que no tiene interés a los efectos de la enseñanza de la parábola.

v. 18. Enterrar el dinero era usual durante los conflictos bélicos cuando corría el riesgo de caer en manos enemigas y, según el derecho rabínico, quien enterraba un depósito no estaba obligado a compensación en caso de robo. El tercer servidor se ocupa solamente de evitar el riesgo. El dinero enterrado no se pierde, pero tampoco se incrementa ni le da trabajo alguno.

v. 19: «se puso a ajustar cuentas con ellos». La intención es destacar que se pedirán cuentas. Es posible reconocer aquí que la parábola en su forma original iba dirigida a las autoridades de la Iglesia.

v. 29. Esta sentencia paradójica quiere indicar que los poderes otorgados a los discípulos crecen con el uso y disminuyen con el desuso.

 

​Consigna

 

1- Leer La parábola de los talentos.

2- Buscar los diferentes significados que se le otorgan a la palabra “talento”.

3- En la actualidad, ¿a quién/es evoca o representa  simbólicamente “el señor” y  “los diferentes siervos”?  ¿En qué situaciones de la vida cotidiana?

4- ¿Podrías establecer una relación entre “el señor” y los “siervos”?

Pensando en esta relación ¿cómo podrías establecer las diferentes divisiones de las clases sociales?

5- Reflexioná sobre el desenlace de la narración, que dice así:

​

Quitadle, pues, el talento, y dadlo al que tiene diez talentos.

Porque al que tiene, le será dado, y tendrá más; y al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado”. Explicá el significado de estas oraciones.

​

6- ¿Qué   clase de alegoría representa esta parábola?

ACTIVIDAD N°2

La alegoría sus formas


A- Seguir el siguiente link para ver el video sobre la alegoría:

B- A partir de lo visto… ¿Qué es una alegoría? ¿Notaste que es un recurso que se
puede usar diariamente sin darte cuenta? ¿Consideraste que la mayoría de los
‘memes’ que conocés son alegorías? ¿Qué te parece la última pregunta, es
cierta o falsa? ¿Por qué?


C- Buscar información sobre “La alegoría de las cavernas” de Platón. ¿En qué
consiste? ¿Te parece que en la actualidad los medios informativos ejercen esta
alegoría? ¿Por qué?


D- Seguir el siguiente link para ver el video sobre videojuegos con alegorías:

E-Elegir tres juegos mencionados en el video y explicar qué alegorías contienen
cada uno de ellos (en el video te dan las pistas).


F-Leer las coplas de Jorge Manrique en el archivo adjunto.


G- Indicar la alegoría que existe en cada copla leída.


Ejemplo: En la copla 1 hay una alegoría sobre EL PASO DEL TIEMPO.

3er Act- Literatura de 6to.PNG

ACTIVIDAD N°1

A- Leer el material (Lengua y enseñanza- argumentación) hasta la pagina 21 y resolver las actividades 1,2,3,4 y 5. 

​

B- Leer el cuento "El Otro Yo", de Mario Benedetti y responder:

​

  1. ¿Cómo era la personalidad de Amado?

  2. ¿Qué representa en Amado sus otros "yoes"?

  3. ¿Por que no le gustaba a Armando su "otro yo"?

  4. Desarrollar los siguientes ejes temáticos: IDENTIDAD/ EL SER Y LA MIRADA DEL OTRO

​

Consultar el siguiente video para resolver el punto 4:

CICLO LECTIVO -2020-

ACTIVIDAD N°9

Temática: Repaso general recreativo.

 

Actividades

 

La alegoría está presente en nuestras vidas cotidianas. Actividad N°1 . Temas: objetos alegóricos .

Observar la imagen que es un ejemplo de alegoría  de la Fe . Este  cuadro fue realizado por el pintor Johannes Vermeer y se encuentra en el museo de Nueva York.

9na Act A- PDL 6° Año.JPG

A) Hacer una lista de los símbolos presentes en la pintura que se relacionan a la alegoria de la Fe.

B)¿ Qué otros símbolos u objetos conocés que nos hacen pensar en algo religioso alegórico?

C) Observar las imágenes y escribir a qué alegoría hace referencia.

9na Act B- PDL 6° Año.JPG

D) Inventá el dibujo de  una estatua y escribí a qué alegoría hace alusión.

​

2)  Escribimos en familia . Escritos vanguardistas

​

A- Escribí rápidamente una idea, un pensamiento sin pensarlo, lo que se viene a la mente . Luego pedí a los integrantes de tu familia que sigan la escritura con las mismas consignas.

Empiezo….

 

Un anteojo hace frío.

…………………………………………………..................................................................

…………………………………………………..................................................................

…………………………………………………..................................................................

…………………………………………………..................................................................

…………………………………………………..................................................................

 

B- Escribí a qué movimiento varguardista pertenece el poema familiar que construyeron.

​

3) El humor en la televisión. La Parodia y los recursos humorísticos.

 

A- Mirar los siguientes videos

B- ¿Estos capítulos hacen una Parodia de qué obra literaria?

C- ¿Por qué es una Parodia?

D- ¿ Qué recursos humorísticos se usan en los videos vistos?

E- ¿  El nombre Rumieta es también un recurso humorístico? ¿Por qué?

F- Describí 4 situaciones que te hayan resultado humorísticas.

ACTIVIDAD N°8

TEMA: EL ENSAYO

​

¿CÓMO SE ESTRUCTURA UN ENSAYO?

​

¿Qué es un ensayo? Según la Real Academia Española (RAE), un

Ensayo es: “Un escrito, en el cual, un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito.”

​

Con una definición así, quizás no nos quede muy claro el concepto.

​

Un ensayo es un tipo de escritura que expone una serie de argumentos y reflexiones sobre un tema concreto de gran interés para el autor. Su finalidad es expresar su propia opinión basada en investigaciones y conocimientos personales y, en función del tipo de ensayo, también puede buscar un convencimiento en el lector.
 

Otra definición más sencilla: 

​

  • un ensayo es un escrito libre.

​

  1. Esto quiere decir, que el tema sobre el que trate dicho escrito, podrá ser libre y personal, cada autor podrá elegir el  que más le interese.

Para que sea efectivo, ten en cuenta los siguientes pasos:

 

Ideas

​

Apunta todas las ideas susceptibles de ser las protagonistas de tu ensayo.

 

Criba

​

Ahora empieza la criba. Léelas todas y reflexiona sobre ellas, seguro que no todas son igual de importantes para ti.

 

Conocimiento


Evalúa tu conocimiento: De todas las que has apuntado, ¿sobre cuál dirías que tienes un mayor conocimiento e información?

 

Investigación


Ya has llegado al último paso. La investigación será una pieza fundamental para tu trabajo.

 

¿Cuáles son las partes en las que se divide un ensayo?


Aunque como dijimos anteriormente, un ensayo es un escrito libre que no se somete a rígidas normas, sobre todo en lo que respecta a su redacción, sí es importante antes de comenzar a escribir respetar una clásica estructura común: clave para completar tu ensayo.  Una vez terminado este proceso, ha llegado la hora de entrar en materia y empezar a escribir…

​

  1. Introducción

  2. Desarrollo

  3. Conclusión

  4. Anexos.

 

INTRODUCCIÓN


​¿Qué debe de quedar claro en la introducción de un ensayo?

 

Fundamentalmente dos cosas:

  • La presentación del tema que se va a abordar.

  • La forma en que será enfocada por el autor.

  • La hipótesis: Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación o una argumentación.

Puede ser verdadera o falsa, para el investigador siempre va a ser cierta e intentará convencer al destinatario de su verdad.

 

Piensa que un ensayo es como empezar a leer una novela, si no te ha captado la atención en la primera página, es  probable que no la sigas leyendo. Debes exponer el tema.  En esta primera parte, deberás mostrar no solo el tema, sino también tu postura sobre la misma, tu opinión, una forma que consiga captar la atención del lector.  Por ejemplo; en un ensayo argumentativo, se expondrá una tesis o hipótesis en la introducción, la cual, trataremos de defender a lo largo de todo el desarrollo, presentando opiniones objetivas y subjetivas. (Si se tratase de un ensayo científico, tendríamos que exponer una teoría o hipótesis que ofrece la solución a un problema para posteriormente defenderla mediante la aportación de pruebas y opciones 100% objetivas).

 

DESARROLLO DEL CUERPO

​

Esta parte abarcará el contenido principal del ensayo, los argumentos que harán crecer la idea principal expuesta en la introducción. Una vez que hayas  captado la atención del lector con una idea de interés, el siguiente paso será argumentar y plantear determinadas cuestiones relacionadas, basándote en otras fuentes que pueden ser: libros, revistas, entrevistas, medios digitales, etc.

En esta parte es importante que realices la demostración de la hipótesis por medio de una argumentación acompañada con ejemplos, datos, etc.

En este sector del ensayo para sostener tus ideas y tus puntos de vista, deberás utilizar algunos procedimientos argumentativos o recursos retóricos; como por ejemplo:

​

Cita de autoridad: es la inclusión de una voz especializada o respetable que se suma a la voz del emisor para defender tu tesis o hipótesis. Se escriben entre comillas.

Definición: El discurso de definición guarda relación con la forma en que una palabra puede ser conceptualizada o precisada. En cierta medida, la estrategia discursiva de definición se emplea como recurso didáctico, porque procura enseñar sobre un tema específico y los componentes que lo integran.

Ejemplificación: por medio de ejemplos, el emisor puede demostrar la validez de su hipótesis.

Preguntas retóricas: estas anticipan los posibles interrogantes que se formularía el lector.

 

La conclusión

​

Será la parte final de tu ensayo que servirá para reforzar las ideas expuestas anteriormente, en esta parte, se presenta un breve resumen de los argumentos expuestos, los más relevantes, y además se deja en claro nuestra postura final. Si tu ensayo ocupa una página; en este caso, la conclusión será de tres o cuatro líneas.

 

Anexos

​

La mayoría de los anexos  se incluyen al final del libro, una bibliografía, una selección de recursos y/o unos anexos donde el lector puede ampliar la información o contrarrestarla.
 

Ejemplo de ensayo del calentamiento Global (por Orlando Cáceres).

​

El fenómeno del calentamiento global debe ser un tema de preocupación para los gobiernos de todos los países. ¿En qué consiste dicho fenómeno y por qué es grave? Se trata del aumento de la temperatura media, en todo el planeta. Esto incluye a la atmósfera terrestre y la de los océanos.

Existen datos científicos suficientes que demuestran que la temperatura está aumentando, y que, lo más grave, el resultado de este aumento es el hombre y sus múltiples actividades que sólo han deteriorado el medio ambiente. El cambio climático y el efecto invernadero no son consecuencias de la naturaleza. Es el resultado de la actividad- desproporcionada- del ser humano destruyendo, precisamente, a esa naturaleza.

La tecnología avanza a pasos gigantescos, en la mayoría de las  disciplinas de la ciencia humana. Pero, ¿ha sido beneficioso ese avance para cuidar nuestro hogar? ¿Por qué no se promociona a mayor escala la producción, por ejemplo, de autos eléctricos y ecológicos? Existe, en sencillas palabras, una falta clara de voluntad por parte de grupos empresariales y también por parte de los gobiernos.

Mientras todo este panorama continúe, no se prestará la debida atención al calentamiento global y a sus múltiples consecuencias en el medio ambiente.

​
 

ACTIVIDADES

​

 Podrás ver el siguiente link de consulta: qué  es   un ensayo y su estructura.

  1. Identificar las partes del ensayo en el ejemplo de más arriba sobre el calentamiento global.

  2. Elaborar tu propio ensayo siguiendo las instrucciones que te fueron proporcionadas en este informe. Deberás usar el ejemplo como guía y deberá tener como base el cuento “Un Hombre de Carácter” del trabajo práctico 7. Podrás elegir temas como:

  • El uso del lenguaje.

  • Las costumbres.

  • La violencia social.

  • Las relaciones familiares.

El abuso empresarial.

ACTIVIDAD N°7

RECURSOS HUMORÍSTICOS

​

Vamos a trabajar con literatura relacionada con el humor, para ello, vamos a utilizar los siguientes recursos humorísticos:

​

La ironía: Es una forma de dar a entender algo expresando lo contrario de lo que se quiere decir o se piensa. Es también el arte de burlarse de alguien, de denunciar, criticar o censurar algo, pero sin expresarlo de manera explícita o directa, sino dándolo a entender.

Ejemplo:

El grotesco: Es aquello que va contra el ideal de belleza, que se opone violentamente a la representación de la belleza de acuerdo a las normas convencionales del arte clásico. En general se llama así a lo exagerado, lo horroroso, lo bestial, a todo aquello que podría habitar el mundo de las tinieblas o una pesadilla.

Ejemplo:

La sátira: Es un género literario que se caracteriza por ridiculizar un personaje y sus actuaciones como una forma de poner en evidencia sus inconsistencias y expresar la indignación y la crítica. Es el recurso mediante  el cual se ejerce una burla sobre la sociedad actual, sobre la realidad en sí misma.

Ejemplo:

La parodia: Es un tipo de imitación de otra obra artística ya existente, con intenciones burlescas. También sobre algo o alguien, cierto tópico, entre otras alternativas. Para poder comprender la parodia, es necesario conocer la  obra original, de la cual se están burlando.

Ejemplo 1:

(Hay que conocer la película "X-Men: Apocalipsis").

Ejemplo 2:

(Hay que conocer la película "Matrix")

​

 Cuando estos recursos son utilizados, a veces se combinan dentro de la misma obra, en una relación de PREDOMINANCIA y SUBORDINACIÓN: Hay un recurso que es más evidente y predomina sobre el resto, pero también aparecen los otros recursos en pequeñas partes subordinadas al recurso dominante.

 

ACTIVIDAD

​

1- Leer  los conceptos de: recursos humorísticos.

2- Dar un ejemplo que se te ocurra para cada recurso diferente,al que aparece en la explicación.

3- Leer el archivo adjunto (UNIDAD HUMORÍSTICA) en el que encontrarán 4 cuentos.

4- Indicar el recurso predominante y dos recursos subordinados en cada cuento. Ejemplo: En "Los Tres Cerditos" claramente el recurso que domina es la parodia, ya que, se burla del cuento clásico. Sin embargo, aparecen recursos subordinados como: el grotesco (cuando sacan lanzamisiles) o la sátira (cuando se hace referencia a las invasiones de empresas norteamericanas).

5- ¿Te parece que estos recursos son utilizados diariamente en tu vida cotidiana? Mencionar un momento cotidiano en el que uses algún recurso humorístico sin haberlo notado.

ACTIVIDAD N°6

En anteriores actividades se estudió las rupturas en la poesia, se leyó algunos autores, representantes de los movimientos de vanguardias y sus características.

En esta actividad se propone la lectura diferntes  poesias con el propósito de orientarlos  en  la elaboración de hipótesis de  lectura, mediante preguntas orientadoras. En la primera parte, se propone la lectura dialogada de dos poemas, que dichos autores intercalan sus poemas en un común acuerdo, la primera poesía se titula: Como un reloj de Rubén Delgado de su libro: Cataléptico, Poesía Fantástica; y por otro lado, la poesía: Ella. Del libro: Voy rompiendo con  tus silencios de S. Altabás. Luego, se propone la lectura comparada entre los dos poemas de Pablo Neruda y a su vez se requiere  buscar el desarrollo de un  eje temático  ( que recorra todo el poemario propuesto).

Actividad

Parte 1

  1.  Leer los poemas Como un reloj  y  Ella.

  1. ¿Existe un eje temático en común? ¿Cuál/es?

  2. Elegir una temática: que te motive interés, curiosidad, rechazo y que te incentive a opinar y debatir por escrito.

  3. Escribir el tema ( a través de una oración).

  4. Explicá el tema. Fundamentá dicha temática a través de un ejemplo extraído de los poemas, para ello, utilizá la cita textual ( escribe entre comillas el texto seleccionado).

Poesías

            Simplemente; un día nunca más habló.

Su rostro fijó la mirada en el horizonte

hoy la veo en una fría habitación.                                                                                                            

Como un Reloj; Rubén Delgado.

             Ella estaba rara

no hablaba con nadie.

Ella estaba oculta

en sus propios pensamientos

Ella estaba enraizada en su propio silencio.

                                                              Ella; S. Altabás.

                No murió, simplemente enmudeció,

vaya uno a saber,

de qué sueños jamás volvió.

Simplemente un día se detuvo,

mecánicamente como un reloj.

Como un Reloj; Rubén Delgado.

                Ella quería emitir palabras, pero…

¡sombras oscuras la atrapaban!

Ella quería salir de su encierro, pero…

¡Cerrojos fueron cerrando su boca

Ella; S. Altabás..

¿ Qué le pasó a su ser?

¿ El sufrimiento la ahogó?

Vaya uno a saber,

porque sin marcharse,

se marchó.

Como un Reloj; Rubén Delgado.

                 Ella quería hablar…

 Y mientras tanto;

 El miedo la fue hostigando.

Ella; S. Altabás..

               

Cuántas almas se callan sin explicación,

Cuántas no se hallan en esta dimensión

Nadie sabe su nombre,

de dónde proviene,

Un día llegó aquí con una nota que decía

“ simplemente se detuvo en el tiempo

 mecanicamente como un reloj.”                                          

 Como un Reloj; Rubén Delgado.

 

Parte 2

Leer los poemas XV y III de Pablo Neruda.

 

  1. ¿Quién es el destinatario?

  2. ¿Qué evoca o  representa  -el silencio- en estos poemas? Escribe los versos que justifiquen  tu respuesta.

  3. ¿Qué significantes tienen las palabras en ambos poemas? Escribe los versos que fundamenten tu respuesta.

  4. Siguiendo el recorrido de todo el poemario dado: parte 1 y parte 2; ¿qué poder o repercusiones  generan “las palabras” y  “los silencios”? Brinda ejemplos extraídos del texto, mencionando a cada autor en particular. (Para ello escribe entre comillas cada verso citado).

 

XV
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa basta.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

 

III

 

PARA que tú me oigas
mis palabras
se adelgazan a veces
como las huellas de las gaviotas en las playas.

Collar, cascabel ebrio
para tus manos suaves como las uvas.

Y las miro lejanas mis palabras.
Más que mías son tuyas.
Van trepando en mi viejo dolor como las yedras.

Ellas trepan así por las paredes húmedas.
Eres tú la culpable de este juego sangriento.

Ellas están huyendo de mi guarida oscura.
Todo lo llenas tú, todo lo llenas.

Antes que tú poblaron la soledad que ocupas,
y están acostumbradas más que tú a mi tristeza.

Ahora quiero que digan lo que quiero decirte
para que tú las oigas como quiero que me oigas.

El viento de la angustia aún las suele arrastrar.
Huracanes de sueños aún a veces las tumban.
Escuchas otras voces en mi voz dolorida.
Llanto de viejas bocas, sangre de viejas súplicas.
Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme.
Sígueme, compañera, en esa ola de angustia.

Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras.
Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas.

Voy haciendo de todas un collar infinito
para tus blancas manos, suaves como las uvas.

ACTIVIDAD N°5

 Repaso

  • Las vanguardias literarias.  Experimentación y ruptura en la poesía.

 

Nombre y apellido del alumno:______________

 

Consignas de trabajo

 

  1. Leer el siguiente contenido teórico sobre la definición de Vanguardia. A modo de repaso.

 

La máxima expresión del arte moderno tuvo lugar durante las primeras décadas del siglo XX, con las Vanguardias. El término Vanguardia proviene del vocabulario militar, del francés avant-garde, es la parte de un ejército que va delante en un combate y son los primeros en enfrentarse al enemigo.

En los primeros años del siglo XX, el término se trasladó al ámbito artístico para señalar a una serie de movimientos que comenzaban a rebelarse contra el arte de la sociedad burguesa en su totalidad. Los vanguadistas  rechazaban la institución arte de su época por eso se denominó  a estos movimientos nuevos como arte antiarte.

Los vanguardistas se oponían a lo que se publicaba en libros, lo que se exponía en museos, lo que era considerado arte en esa época.

Para finalizar diremos qué el término vanguardia engloba toda una serie de corrientes artísticas, de llamados "ismos" , que tuvieron como características común esta ruptura con el arte de su época.

En la Literatura , las corrientes de vanguardia más importantes en Europa fueron el cubismo, el dadaísmo, el surrealismo, el futurismo, el expresionismo y el ultraísmo. ( Visto en la actividad anterior)

 

Actividad

 

2)  El surrealismo inagurado  por André Breton se inspira en la teoría del inconsciente de Freud. Es decir, es una escritura libre , sin tema y en el fluir de la conciencia. Lo que quedaría como un collage de palabras.

 

Consigna:

 

a) Leer el siguiente poema de Breton, André.

 

(...)

Señora,

Un par de medias de seda

No es

Un salto en el vacío

Un ciervo

Primero el amor.

Todo podría arreglarse tan bien

París es un pueblo grande

Vigilad

Los recoldos tapados

La oración

Del buen tiempo

Sabed que

Los rayos ultravioletas

Han acabado su tarea

Pronto y bien

(...)

 

b) Pensar y escribir por qué este poema de Breton forma parte del surrealismo.

c) Inventar un poema surrealista .

 

3) El cubismo es una vanguardia principalmente pictórica . Es decir, su nombre proviene del cubo , descompone la realidad y recompone en formas geométricas . La máxima expresión del cubismo son los caligramas de Apollinaire, como el poema " La corbata" . Donde las palabras visualizan el tema del poema.

 

a) Leer y observar el poema de Apollinaire, Guillaume.

5 Act A- Lit- 6to Año.JPG

B) Contar ¿ qué forma adquiere este poema según lo  observado ? Esta forma ¿ guarda relación con su contenido?

 

B) Explicar ¿ por qué podemos decir que este poema es cubista?

 

C) Inventar un poema cubista  cuya forma represente a su escritura . Podés inventar o podés usar algunos  de estos títulos:

" La llave"

" La Flor"

" La sonrisa"

" El barrilete"

 

3) Pensá ¿por qué esta imagen puede representar un poema vanguardista ?

5 Act B- Lit- 6to Año.JPG

a) ¿ Cómo se llaman a estos tipos de poemas?

b) ¿Cuál es el mensaje del poema?¿ Por qué creés que el autor habrá elegido la figura de un árbol?

Armá tu propio árbol de la buena onda.

ACTIVIDAD N°4

Las Vanguardias Literarias en la poesía.

El término vanguardia es un vocablo militar que designa la parte del ejército que va adelante y que ingresó en el arte para nombrar movimientos que atacan las convenciones estéticas dominantes que surgieron en las primeras décadas del  S. XX y en un clima marcado por la aceleración. La Revolución industrial modificó la vida y produjo los siguientes cambios: la iluminación eléctrica en las calles, la experiencia de la velocidad en el tren y del automóvil, la fotografía y el cinematógrafo; entre otros. Estos cambios impactaron en la experiencia subjetiva; por lo tanto, los artistas buscaron nuevas formas fundadas en las experiencias para criticar y modificar al mundo.  Las vanguardias plantearon como principal objetivo la ruptura con la tradición y establecieron lo nuevo como valor absoluto.

 

En la narrativa surgen nuevas formas de escritura, como por ejemplo: el monólogo interior (fluir del pensamiento del personaje de manera espontánea sin que el narrador intervenga), múltiples narradores y el tiempo deja de ser lineal.

En la poesía se rompe con la métrica o rima y se le da importancia a la tipografía, al predominio de la imagen, se emplea el verso libre y el caligrama.

Los temas principales fueron:

  • La reflexión sobre la poesía misma y sus funciones.

  • El mundo moderno- los avances tecnológicos y sus cambios- se convirtieron en el  material poético;

  • El interés por sobre los grupos marginados por los procesos de industrialización;

  • La angustia existencial, ante la pérdida de valores, los honores de guerra y la injusticia; entre otros.

Algunos movimientos   artísticos de vanguardia

Si bien los movimientos de vanguardia tuvieron características compartidas, también consolidaron un perfil propio y propuestas estéticas diferenciadas.

Algunos de los movimientos más representativos fueron:

Creacionismo, expresionismo, cubismo, surrealismo, ultraísmo; entre otros.

Creacionismo: este movimiento se inauguró en 1914 con el manifiesto

“Non Serviam” escrito en Chile por el poeta Vicente Huidobro. El creacionismo defendió la autonomía del arte y rechazó los mandatos del realismo. Se propuso la libertad creativa absoluta y una poesía desligada de lo anecdótico  y lo descriptivo.

Expresionismo: surge en Alemania con una apuesta de exploración subjetiva. Los temas que aparecen son: la soledad,  miseria, absurdo, angustia y la naturaleza del ser humano. Sus representantes: Franz Kafka,  James Joyce, Thomas Mann.

Cubismo: se aleja de la representación literal de la realidad. Fue un movimiento plástico que surgió en Francia en el año 1913. Se usan las figuras geométricas; se presentan múltiples puntos de vista de un objeto. En la literatura su representante es  Guillaume Apollinaire. El Cubismo literario procede igualmente a deshacer la realidad, para recomponerla libremente, mezclando conceptos, imágenes, frases captadas al azar, etc. A ello se añaden especiales disposiciones tipográficas de los versos, formando imágenes visuales  (sobre todo tras los famosos Caligramas compuestos por Apollinaire entre 1913 y 1918).

Surrealismo: surge en Francia inspirado en Freud. En el año 1924, el poeta André Bretón publicó su primer manifiesto surrealista, en el que retomó postulados del Dadaísmo, las asoció con teorías psicoanalíticas de Freud y las teorías políticas de Marx. Esta vanguardia propuso transformar la vida con una revolución integradora de la imaginación. Bretón desarrolló la escritura mediante asociaciones libres de la lógica racional y de la incorporación de la materia de los sueños para que la poesía fuera la expresión del inconsciente humano.

El ultraísmo: surgió en España en 1918 en oposición al modernismo que había dominado la poesía en español desde fines del S. XIX. El escritor Argentino Jorge Luis Borges formó parte de este movimiento en Europa entre 1918 y 1921 y lo trajo a la Argentina en el año 1922.

 Defendió el predominio de la metáfora, la experimentación con la tipografía, el uso de neologismos, tecnicismos y la eliminación de la rima.

 

Consignas

1) Leer: Las vanguardias literarias en la poesía y  responder:

a) ¿Qué son las vanguardias según el origen del término?

b) ¿Pará qué se aplicó este término?

c) ¿En qué año surgieron las vanguardias?

2) )

a) Explicar el contexto histórico del vanguardismo.

b) ¿Por qué surgen las vanguardias?

c) Mencionar las técnicas literarias  del S. XX en la poesía y en la narrativa.

e) Elaborar un cuadro comparativo con los  movimientos literarios. 

4° Act-Literatura- 6to Año.JPG

3) Poesías de vanguardias

Leer atentamente

El  Caligrama: es un poema visual, frase, o un conjunto de palabras cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en el que la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla y/o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual (poesía visual). La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen. En un poema, este manifiesta el tema presentado por el texto del poema. En la modernidad se dio con las vanguardias que buscaban la ruptura y la innovación a principios del siglo XX, y más concretamente con el cubismo literario y los posteriores creacionismo y ultraísmo; el poeta cubista francés Guillaume Apollinaire fue un conocido creador de caligramas. El poeta creacionista chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, "Triángulo armónico", en su libro Canciones en la noche (1913)

Observar la poesía visual

Ejemplos de caligramas

4° Act B-Literatura- 6to Año.JPG

a) Escribir un caligrama de tu autoría para ello, deberás pensar en la temática y la forma de ordenar las palabras para que coincidan el contenido y la imagen.

4) A continuación leer el siguiente poema de Jorge Luis Borges.

a) ¿Cuál es la temática?  b).Citar ejemplos.

 

                   Ausencia                                                         Jorge Luis Borges

​

HABRÉ DE levantar la vasta vida

que ahora es tu espejo;

cada mañana habré de reconstruirla.

Desde que te alejaste,

cuántos lugares de han tornado vanos

y sin sentido, iguales

a luces en el día.

Tardes que fueron nicho de tu imagen,

Músicas en que siempre me aguardabas,

Palabras de aquél tiempo,

Yo tendré que quebrarlas con mis manos.

¿En qué hondonada esconderé mi alma

para qué no vea tu ausencia

que como un sol terrible, sin ocaso,

brilla definitiva y despiadada?

Tu ausencia me rodea

como la cuerda a la garganta,

El mar al que se hunde.

 

5). Leer el poema: El camino de las Haches.

a)  ¿A quién/es representa Hache? b) ¿Cuáles son los temas que trata de abordar Hache? c) ¿Cuántas Haches existen y cómo se las nombra?

 d) ¿En qué situaciones se encuentra Hache?

 

El camino de las Haches                                     Silvia Altabás

4° Act C-Literatura- 6to Año.JPG

ACTIVIDAD N°3

La alegoría sus formas

 

A- Ver el vídeo sobre la alegoría:

B- A partir de lo visto… ¿Qué es una alegoría? ¿Notaste que es un recurso que se puede usar diariamente sin darte cuenta? ¿Consideraste que la mayoría de los ‘memes’ que conocés son alegorías? ¿Qué te parece la última frase, es cierta o falsa? ¿Por qué?

 

C- Buscar información sobre “La alegoría de las cavernas” de Platón. ¿En qué consiste? ¿Te parece que en la actualidad los medios informativos ejercen esta alegoría? ¿Por qué?

 

D- Ver el vídeo sobre vídeo- juegos con alegorías:

E- Elegir tres juegos mencionados en el video y explicar qué alegorías contienen cada uno de ellos (en el video te dan las pistas).

 

F- Leer las coplas de Jorge Manrique en el archivo adjunto.

3er Act- Literatura de 6to.PNG

G- Indicar la alegoría que existe en cada copla leída.

Ejemplo: En la copla 1 hay una alegoría sobre EL PASO DEL TIEMPO.

ACTIVIDAD N°2

Giovanni  Boccaccio escribió la novela El Decamerón. Este autor intenta retratar a una sociedad europea que estaba siendo azotada por una gran peste. Investigá cuál era esa peste, qué otro nombre recibió, en qué consistía, cómo se transmitía y qué consecuencias trajo a la población de esa época. Buscá  y copiá la Biografía de Boccaccio. Este autor será visto al retomar las actividades áulicas. Saludos y que se encuentren bien. Profesora Cardozo Belén. Pueden obtener información en la siguiente página de Internet https://ciervalengua.files.wordpress.com o googlear peste-negra-y-el-decameron.pdf.  También es interesante que veas el siguiente video de YouTube https://youtu.be/YlOwrT7rI-w .

Comunicaciones- Contacto Profes LT.PNG

ACTIVIDAD N°1

Leer el siguiente texto literario:

“El otro yo” de Mario Benedetti.

  1. ¿Cómo era la personalidad de Armando?

  2. ¿Qué representa en Armando sus dos “yoes”?

  3. Desarrollar los siguientes ejes temáticos:

  • Identidad /   El ser y la mirada del otro.

Bibliografía de consulta: youtube Darío Sztajnszrajber; “Cómo me relaciono con el otro” /El innombrable.

“El otro yo”, de Mario Benedetti

Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.

El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte, el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.

Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo que hacer, pero después se rehízo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado.

Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.

Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le llenó de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: “Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable”.

El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.

bottom of page